miércoles, 28 de febrero de 2024

 MÁSCARAS Y CARETOS EN BEMPOSTA (PORTUGAL)

El pasado sábado se celebró en la localidad transfronteriza de Bemposta la cuarta edición de las mascaradas o como figura en el cartel anunciador “IV Encuentro Internacional de Rituais Ancestrais”. Con una participación de 73 agrupaciones de Portugal, España, Italia y Bulgaria se la cataloga como la principal concentración de este tipo de mascaradas a nivel europeo. La provincia de Zamora, territorio rico en este tipo de manifestaciones, aportó un total de 13 grupos:

Antruejo de Villanueva de Valrojo, El Atenazador de San Vicente de la Cabeza, Grupo de Gaitas ‘As Portelas’ de Lubián, La Obisparra de Pobladura de Aliste, Tamborileros de Fermoselle, Toro de Carnaval de Morales de Valverde, Zangarrón de Montamarta, Caballico y Pajarico de Villarino Tras la Sierra, La Filandorra de Ferreras de Arriba, La Visparra de Vigo de Sanabria, Carucheros de Sesnández, El Tafarrón y Madama de Pozuelo de Tábara y Fiera Corrupia de Almendra del Pan

Al igual que en ediciones anteriores la Asociación de Tamborileros “Juan de la Encina” de Fermoselle fue invitada como parte de la animación musical. Asistieron 4 tamborileros, 3 pandereteras, y un dúo de dulzaina y caja que dieron mucho juego durante el desfile por las principales calles y plazas de Bemposta.

Finalizada la jornada, la organización correspondiente a los miembros de la Asociación Maschocalheiro, remitieron mensajes de agradecimiento:

 

“Muchas gracias por vuestra participación en el IV Encuentro de Rituales Ancestrales. Vuestras tradiciones, vuestra labor y color han hecho de Bemposta una grande fiesta de la cultura y de las tradiciones de nuestros territorios…Queremos recibirles cada año mejor y todo lo haremos para que sea posible y se sientan cada vez mejor en nuestro pueblo y en nuestro territorio. Así que, en nombre de la organización les agradecemos una vez más, y esperamos contar con vuestros grupos y mascaradas en el V Encuentro Internacional de Rituales Ancestrales, una edición que está ya siendo soñada y preparada.



Reciban un cordial saludo, con amistad y mucha gratitud.”

 

Recojo, como información específica sobre las mascaradas en Castilla y León, algunos aspectos que aparecen en el acuerdo 16/2023, de 9 de marzo, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara las Máscaradas en Castilla y León, bien de interés cultural de carácter inmaterial BOE» núm. 65, de 17 de marzo de 2023).

“Las Mascaradas en Castilla y León, constituyen un conjunto excepcional, diverso y complejo de manifestaciones y rituales festivos que se celebran en pequeñas comunidades rurales de nuestra comunidad autónoma, en las que la máscara se configura como elemento central e identificador de un personaje ritual que interviene en las distintas escenificaciones o representaciones de carácter teatral, interactuando con otros personajes, con los convecinos y con los espectadores que asisten a la festividad.



Las máscaras se elaboran con distintos materiales, corcho, cuero, madera, hojalata y se complementan con diferentes adornos, pieles, crines y pelos de vaca y cuernos o colmillos, y también cintas de colores o retazos de trapos.

El recubrimiento del rostro se acompaña de una indumentaria especial a la que se unen diversos objetos simbólicos como cencerros, esquilas y campanillas, matracas, carracas y elementos fustigadores como pelotas en el extremo de una cuerda, fustas, ganchos, tenazas articuladas, trallas o sacudidores, palos, zambombas, varas de mimbre, zurriagos, varas con pellejos de animal, sobeos, castañuelas, espadas de madera, vejigas hinchadas de cerdo, tridentes, tornaderas, cachas, colas de trapos. Instrumentos amenazantes como cuernos, teas encendidas, maza, o materiales que se lanzan o arrojan a los espectadores como ceniza, paja, harina, salvado, sal, agua, barro. En otros casos se trata de objetos para pintar o rozar.

Todos estos elementos utilizados en las mascaradas están ligados con el entorno y se han interpretado como elementos propiciadores de la fertilidad o como purificadores, y conforman junto a los gestos, persecuciones o gritos, el ambiente sonoro característico de la celebración. En algunos casos se ejecutan melodías musicales con instrumentos cercanos, flauta o dulzaina, atabal, tamboril, tambor o bombo.


En las mascaradas intervienen diferentes y distinto número de personajes. En primer lugar, los diablos, que aparecen con distintos nombres como zangarrones, zamarrones, zarragones, zarrones, zaharrones, cigarrones, botargas o birrias, entre otros, y se les considera como representantes del mal que atacan y se defienden con diversos instrumentos. Su representación como ser sobrenatural lo relaciona con la figura del demonio cristiano, pero también con un ser mítico intercesor entre los vivos y los muertos.

Estos personajes malignos suelen tener una pareja femenina, que en algunas comarcas se denomina filandorra o hilandera, por llevar huso y rueca. En algunas localidades se interpreta como la mujer del diablo y en otras ocasiones como una mujer acompañada de un soldado protector o vigilante o como bruja acompañante del diablo. Igualmente suelen ir acompañados de personajes secundarios, los galanes, madama, bailador y bailadora, novio y novia. Representan la bondad y el bien, bailando en diferentes momentos o realizando caricias o simulaciones de acto sexual, como símbolo de propiciatorio de la fertilidad.



Entre las mascaradas que pasan a formar parte de esta declaración de Bien de Interés Cultural Inmaterial en la provincia de Zamora se encuentran la Vaca Bayona de Carbellino de Sayago, los Cencerrones en Abejera, el Desempadrinamiento en Bercianos de Aliste, la Vaca Bayona de Almeida de Sayago, la Filandorra de Ferreras de Aliste, el Zangarrón de Montamarta, la Vaquilla o Los Cencerros de Palacios del Pan, la Vaca Antrueja de Pereruela, la Obisparra de Pobladura de Aliste, el Tafarrón de Pozuelo de Tábara, los Carochos de Riofrío de Aliste, el Atenazador de San Vicente de la Cabeza, la Visparra de San Martín de Castañeda, el Zangarrón de Sanzoles, los Diablos de Sarracín de Aliste, las Mascaradas del Corpus Christi de Tábara, la Vaca de Villabuena del Puente, los Carnavales de Villanueva de Valrojo y el Pajarico y el Caballico de Villarino tras la Sierra

.

El ámbito territorial en el que se desarrollan estas manifestaciones culturales tiene lugar en las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Soria y Zamora, dentro de un contexto territorial más amplio que incluye otros lugares de la Península Ibérica y otros países europeos. El ámbito espacial de celebración de las mascaradas en cada localidad, son las plazas y las calles a través de las que se realizan los recorridos y representaciones, dando lugar en algunos casos a la entrada de los personajes en los templos parroquiales o ermitas. En cuanto al marco temporal de celebración de la mayor parte de estas festividades, era originariamente la época invernal, pero en algunos casos su propia evolución natural ha dado lugar a un cambio de fechas, por lo que se incorporan en este reconocimiento cultural las festividades de mascaradas que, con rasgos comunes y características propias, se celebran en los siguientes momentos: Mascaradas de invierno; Mascaradas de Carnaval; Mascaradas de La Pascua de Resurrección; Mascaradas de la festividad del Corpus Christi y Mascaradas vinculadas con festividades de la Virgen y Santos, además de otras mascaradas de fecha variable vinculadas a distintos rituales.”


 

No hay comentarios: