Mostrando entradas con la etiqueta temas fermosellanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta temas fermosellanos. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2024

ACEITUNEROS DE FERMOSELLE

Extraordinario fin de semana vivido en Fermoselle con unos días de un tiempo atmosférico magnífico y fechas de apañar la aceituna. El casco urbano de Fermoselle se notaba vaciado de sus gentes; la eucaristía dominical en la parroquia pobrísima en cuanto asistencia de fieles; los bares que han permanecido abiertos repletos de turistas degustando las deliciosas tapas y los vinos de Arribes; las calles en silencio sepulcral solo roto por las aventadoras afanadas en el limpiado de las aceitunas; vehículos de carga y todoterrenos accediendo a la Villa repletos de recipientes de plástico cargados “a tope” después de recoger el fruto del trabajo de olivareros y aceituneros, hombres y mujeres, repartidos por todo el término municipal...


y es que en Fermoselle la almazara, sección dependiente de la Cooperativa Virgen de la Bandera, ha abierto sus puertas a la recogida  de las aceitunas. Durante muchos días, una gran parte de vecinos se dedicarán al laboreo de recolectar este producto agrícola que bien triturado proporcionará el llamado “oro líquido” y que denominamos como aceite. 

Cuadrillas formadas por familiares y amigos comparten las diferentes tareas con el fin común de dejar limpios los olivos de un fruto muy apreciado por los fermosellanos. Con el tiempo se olvidó un trabajo duro y hasta peligroso ante la necesidad de encaramarse en los árboles y a base del ordeño  llenar las alforjas. Ahora sigue siendo una tarea algo más suavizada con el uso de las redes y las máquinas vareadoras.



Pero no se puede ir por libre, para ello es la propia almazara quien marca unas reglas de obligado cumplimiento para los que lleven a sus tolvas la aceituna. Entre otras aparecen: la prohibición de recoger aceituna del suelo y en caso de mal tiempo, protegerlas cubriéndolas con lonas. Hay que entregarla limpia de ramas y hojas. Se limita la entrega de aceituna a un máximo de 1.500 kilos por día y socio.

Roberto Fariza, productor afamado y experto en el cultivo de la vid y del olivo me comenta que “la variedad principal de aceituna es la “manzanilla”, habiendo como un 1% ó 2% de “cornicabra”. El porcentaje de aceite por cada 100 kilos es de un 7% de aceite, algo bajo, pues al haber abierto  la campaña este año algo más pronto aún está algo verde, lo que hace que dé menos cantidad de líquido, pero de mayor calidad. A medida que aparezcan los fríos, la aceituna irá perdiendo agua y peso aumentando su  rendimiento. 

Este año se prevé una gran cosecha, después de dos años muy malos. La aceituna está muy sana y como en Fermoselle generalmente no se utilizan sulfatos ni pesticidas hace que el aceite extraído sea prácticamente “ecológica”. Además, el cultivo se ha visto  favorecido por las lluvias en la primavera y el otoño, muy propicias para el ciclo de la aceituna, a diferencia del año pasado que estropearon la floraciónY algo tradicional para los fermosellanos, muchos olivicultores destinan una pequeña parte de la cosecha "al sabroseo". Es la selección más caprichosa de las olivas para disfrutar en la mesa previa preparación con sosa y tras los oportunos cambios de agua, se componen "con ajo, laurel, tomillo, romero, sal y aceite"

Es tanto el interés que despierta esta tarea de la recolección que los medios de comunicación escrita y visual hacen acto de presencia estos días por la Villa para recoger imágenes e información, como es el caso de la cadena 8 de cyltv, cuyo reportaje se puede seguir en este post.



Y para los que en estos días se dedican a varear el olivo ahí va esta antigua letrilla:


“Apañando aceitunas

se hacen las bodas,

y el que no va a aceitunas

no se enamora.”


Ofrezco un video realizado por TV Zamora en 2.016 en el que se muestra  a Ricardo Regojo Díez conocido como “El Largo”, fallecido hace varios años, elaborando el aceite a la antigua usanza en su almazara hoy ya desaparecida y transformada en el “museo del aceite” por la empresa DourOliva

https://www.youtube.com/watch?v=dPFsJ7-Sk-A&t=59s

jueves, 9 de mayo de 2024

 FERMOSELLE Y TORDESILLAS 

UNIDAS POR UN ÓRGANO

¿A cuenta de qué viene este titular? se preguntarán los lectores de este post. La explicación es sencilla; resulta que, como es sabido, el órgano de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Fermoselle se encuentra en muy mal estado y para salvarlo se ha pedido la colaboración de Joaquín Lois, organero ubicado en Tordesillas. Desde algo más de un mes ya reposa en su taller finalizando la eliminación de los xilófagos y posteriormente iniciar su restauración definitiva. De ahí esa unión entre ambas localidades.



El actual órgano de Fermoselle fue  construido en 1774 por Joseph Liborna de Echavarría, pero no para montarlo directamente en Fermoselle, sino que ha conocido hasta tres emplazamientos diferentes. El primero correspondió al convento de las Madres Comendadoras de San Juan de Jerusalén de Zamora. Este órgano no ha sido el único que sonó en la parroquia, pues están documentados otros dos: uno construido por Roque de Larra en 1777 y otro anónimo del siglo XVI. El de Liborna se trasladó hasta Fermoselle en 1894, para reemplazar el de Roque de Larra que estaba en malas condiciones. En este año de 2024 se cumplen 250 años de su construcción y 130 de su instalación en Fermoselle.



Siendo D. Ángel Peláez Uña responsable de la rectoral de la Asunción se llevó a cabo una puesta a punto un tanto superficial, pues con anterioridad llevaba en desuso desde el fallecimiento en 1935 del último organista, Agustín Castaño.


El montante económico de su restauración se eleva a 120.000 €. De ellos 20.000 proceden de las diferentes cuestaciones y donaciones populares, siendo el resto de 100.000 aportados entre el Obispado y la Diputación Provincial.



En cuanto al taller de organería que el maestro organero segoviano Joaquín Lois Cabello dirige en Tordesillas, decir que está dedicado a la construcción y restauración de órganos de tubos desde 1985, aunque su actividad en este campo la inició en 1972.




Como parte fundamental de su actividad siempre está presente la investigación histórica acerca de los instrumentos que se restauran, sus orígenes y las técnicas que los hicieron realidad. Con este motivo el estudio de documentos y publicaciones, así como la visita de instrumentos en las más diversas regiones son una actividad habitual.




La convicción de que cada repertorio exige un tipo de instrumento en fuerte sintonía con la estética de los instrumentos sobre los que fue concebido ha animado a su taller a desarrollar un proyecto para propiciar el estudio del repertorio organístico español fuera de nuestras fronteras realizando instrumentos nuevos en este estilo.


Actualmente componen el taller de forma estable siete personas altamente cualificadas, colaborando con profesionales de otras especialidades para trabajos específicos como restauración de policromías, investigación histórica, etc.

viernes, 29 de marzo de 2024

 JUEVES SANTO PARA RECORDAR EN FERMOSELLE

No pudo  ser. Los malos augurios que se venían pronosticando desde hace varias jornadas por los técnicos en meteorología sobre  Fermoselle se cumplieron con exactitud y sin compasión de nadie ni de nada. El frío, el fuerte viento y especialmente la pertinaz lluvia durante prácticamente  todo el día no dieron tregua para que las imágenes saliesen de la parroquia. Allí quedaron como secuestradas acompañadas  por cofrades y fieles que, a ratos, confiaban que se produjese algún cambio atmosférico, pero siempre sin atisbos de que los constantes aguaceros pudiesen  remitir.

Dos desfiles procesionales estaban programados para salir a las calles con la participación de tres imágenes que se muestran durante el año en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. La procesión del Nazareno y la del Silencio.

La primera se debía de realizar a media tarde una vez finalizada la eucaristía de la “Última cena del Señor”. En ella procesionarían las  imágenes de la Virgen de la Soledad y la de Jesús Nazareno. El itinerario a recorrer se extiende desde la propia parroquia en el casco antiguo de la localidad hasta un sencillo calvario, junto al cementerio, rotando en torno al “descendimiento” (monumento religioso formado por cuatro columnas dóricas de piedra muy sencillas, con sus respectivos capiteles y arquitrabes, todo rematado con un tejadillo a cuatro aguas y veleta. En el centro, sobre una peana, se erige una cruz de madera donde se cuelga el “sudario”). Ambas imágenes de vestir se encontraban bellamente engalanadas para la ocasión ancladas en sus andas de ruedas. 

Llegada la hora de salida los ánimos se desvanecieron ante la decisión de la suspensión de la procesión. Caras de tristeza con gestos de rabia contenida se hicieron visibles entre el público congregado en el templo. Mas no finalizó aquí la tarde, pues en un improvisado desfile y a los compases de la música, los portadores de ambas imágenes las “bailaron” a través del pasillo central incluyendo un encuentro entre Madre e Hijo acompañados de los aplausos de los asistentes.


Y llegaron las 23,30 de la noche. Era la hora de iniciar la segunda de las procesiones conocida popularmente como “la del silencio” y  que exhibe una magnífica y hermosa talla de madera del Bendito Cristo de la Agonía. 


En este caso, la cofradía al completo, con su vestimenta morada y los respectivos aditamentos, las autoridades, la banda de música procedente de Portugal se encontraban en un templo con casi el aforo completo dispuestos a cumplir con el cometido nocturno. El sacerdote oficiante tomó el juramento de prestar absoluto silencio durante todo el acto procesional que fue aceptado en voz alta y clara. 

El itinerario de larga distancia circunda buena parte de la Villa pasando por la Plaza Vieja, El Seco, Santa Colomba, el Arco y hasta la parroquia. Existía mucho pesimismo y había temor a lo que posteriormente sobrevino. Los responsables de la cofradía deciden suspender la salida del paso al comprobar que la lluvia no cesaba. Las lágrimas resbalaron por las mejillas  de los cofrades más pequeños y seguro que también  inundaron los corazones de muchos de los mayores. “Todo el año esperando este momento tan emotivo y emocional para nada” era el comentario más generalizado. 



Pero al igual que por la tarde se opta por simular la procesión en el interior del tempo. Así, acompañados por las marchas de la banda portuguesa, los cargadores, alternando en algunos de los pases, en esta ocasión a hombros, movieron de forma acompasada  con un vaivén milimetrado y preciso al Cristo de la Agonía. Bello y emotivo espectáculo visual. El acto se completó con un concierto a cargo de la banda de música.

Volviendo al titular de cabecera…Jueves Santo para recordar, o tal vez olvidar, en Fermoselle.

Fuente imágenes: Guerra de Colores

miércoles, 27 de marzo de 2024

 ASÍ CELEBRAN EL DOMINGO DE RAMOS EN FERMOSELLE

Sugerente y significativo el titular con el que la Opinión de Zamora informa del Domingo de Ramos en Fermoselle. La realidad de esta festividad se recoge perfectamente en el audiovisual coincidiendo con el inicio de la procesión de los ramos desde la iglesia de Santa Colomba y que llegará como punto final a la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Fueron muchos los fieles de todas las edades los que se concentraron en la Plazuela para acompañar al párroco, D. Mariano, y a otras autoridades siguiendo una de las arterias principales de la Villa. Enarbolando los ramos de olivos, como es propio en un pueblo en el que la explotación de esta planta es muy extensiva, la alegría de la fiesta e incluso la algarabía de los más pequeños quedaba patente en sus rostros.


A continuación se celebró la eucaristía, con un lleno casi absoluto del templo, como corresponde a una de las festividades marcada con mayúsculas en el calendario de los fermosellanos. El oficiante hizo una homilía basada en la propia celebración de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.

Tal vez, al igual que se hizo con el Cristo Resucitado en fechas pasadas, se debería estudiar alguna fórmula para adquirir un “paso de la borriquilla” para procesionarlo en este día del inicio de la Semana Santa fermosellana.

Aprovecho la ocasión para recordar mis años de infancia en Fermoselle en los que el Domingo de Ramos se esperaba con emoción y esperanza en todos los hogares. La fiesta comenzaba días antes con los padres rebuscando las varas más largas y rectas posibles para que de alguna manera destacara sobre las del resto de romeros. Nadie se quedaba sin su ramo, pues si no eran propietarios de algún olivar siempre había vecinos que estaban dispuestos  a ofrecer a éstos la posibilidad de cortar alguno en su terreno.

Y solían producirse situaciones un tanto curiosas como el de elevarlos lo más arriba posible para demostrar el record de “ramo más impresionante” e incluso entablar alguna “batalla” a base de “verdascazos” sin mucha importancia. Era tal el amor hacia su ramos que muchos de los niños lo manteníamos por la calle durante todo el día. Eran como verdaderos trofeos de campeones.

Otra de las costumbres, que hoy día se conserva entre algunas familias, era aquella de que había que estrenar alguna prenda de vestir coincidiendo con el Domingo de Ramos, de tal manera que hasta las menos pudientes ahorraban durante el año para que ningún miembro familiar se quedara sin su estreno pues podría provocar un mal agüero.

Fuente de las imágenes: La Opinión de Zamora

miércoles, 20 de marzo de 2024

 A LAS PUERTAS DE LA SEMANA SANTA  2024

EN FERMOSELLE

En las calles y rincones de toda la geografía española ya se respiran aires semanasanteros. Pregones, conciertos de bandas de trompetas y tambores, exposiciones temáticas, charlas divulgativas y un largo etcétera de actividades preludian unos días de asueto y de mucha espiritualidad. Estamos a las puertas de la Semana Santa.

Fermoselle se prepara también para vivir unos días plenos de solemnidad, cargados de fervor popular y con un sentido religioso sustentados en una serie de celebraciones para conmemorar los momentos más significativos de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. No en vano la Semana de Pasión de Fermoselle pasa por ser una de las más auténticas y populares de nuestra comunidad con la participación directa de una buena parte de los vecinos que con suma devoción acompañan a las imágenes en todos sus horarios y recorridos.

Fermoselle celebrará la Semana Santa con los tradicionales oficios y procesiones, complementadas de otros actos para el gusto de los hijos del pueblo y visitantes que durante estos días recibe la villa de los Arribes. Son muchos los fermosellanos que aprovechan estos días de vacaciones para retornar al pueblo y disfrutar con sus familias tiempo de fraternidad.

Y para que nadie se pierda nada y permanezca informado en cada momento se han editado, y ya son públicos, tres carteles que publicitan tanto las actividades religiosas  como otras de muy diversa índole de contenido profano.


El cartel anunciador para este año 2024 representa bañadas en fondos oscuros dos estampas muy peculiares de la Pasión de Fermoselle y que los vecinos las viven con absoluto silencio y religiosidad. Ambas están separadas por la leyenda específica del año. En la parte superior se contempla al nazareno, portado por voluntarios, junto a la ermita de la Soledad en un atardecer crepuscular y soleado cara a una de las cruces de piedra que componen la escena del calvario en la zona denominada como el “descendimiento”. 


En la parte inferior se recoge un detalle de la imagen más  icónica y valiosa de la Semana Santa fermosellana. Se trata de un Cristo yacente articulado conocido como Nuestro Señor de la Urna correspondiente al siglo XVI y que se procesiona el Viernes Santo después de los oficios religiosos de la tarde.

Desde esta página recomendamos a vecinos y visitantes a participar en vivo en las diferentes celebraciones y actos religiosos que conforman parte de la identidad cristiana popular y patrimonial de la Villa y en las que se constatan la tradición y devoción en estos lares del arribanzo.

martes, 19 de diciembre de 2023

 
FERMOSELLE VIVE SU NAVIDAD

La navidad ya se palpa entre las gentes de Fermoselle. Ya la tienen al alcance de sus dedos. Ya se ha instalado entre los vecinos esa  magia que proporcionan estos días tan señalados en el calendario de todos los fermosellanos. Pero es más, los vecinos conversan sobre la próxima fiesta de la matanza en la plaza mayor, de la carpa que les dará cabida para los eventos más importantes, de las actividades organizadas por la quinta de los “Superbebientes”, entre ellas la Cabalgata de Reyes, y por supuesto, de la magnífica programación navideña del ayuntamiento con una oferta de ocio dirigida a todas las edades.

Pero si hablamos de la navidad en Fermoselle es obligado situarse en tres puntos muy concretos pues en ellos se presentan los aspectos más íntimamente relacionados con estas fiestas de carácter cristiano y que por estos lares se vive con intensidad. Me refiero al Árbol de Navidad situado junto al consistorio en la plaza mayor y los ya tradicionales belenes en la parroquia y en la plazuela de Santa Colomba.

Este año en el árbol se recogen multitud de corazones multicolores  elaborados por la Asociación de Mujeres Fermosellanas en los que se han bordado una buena parte de los apodos que se utilizan en el pueblo para poder identificar con mayor facilidad y exactitud a los lugareños. El vértice del cono lo cierra un enorme corazón de color rojo con  los dos gentilicios que se aplican a los vecinos de la Villa: fermosellanos y follacos, uno por cada lado. El remate consiste en una estrella de cinco puntas que parece clavarse en el centro del corazón. Bonita representación de uno de los iconos navideños tanto de día como de noche cuando se ilumina.

El belén, que desde siempre se había instalado en la parte porticada de la calzada, el pasado año de trasladó a una de las puertas de la  parroquia y que en Fermoselle se denomina la “puerta del Cabildo”. Se utiliza el atrio abovedado en su totalidad quedando cegado el paso al templo por este lateral, algo que no causa problemas a los parroquianos al existir otras dos puertas de acceso directo a la iglesia. 

El montaje corresponde a una serie de mujeres que colaboran con la parroquia durante toro el año. Es tal la ingente cantidad de edificios y personajes que aparecen en las escenas que se necesita tiempo para hacer un breve recorrido por todos ellos. La cueva del nacimiento a los pies de la ciudad de Belén en la parte del fondo, el castillo de Herodes, el desierto con sus camellos y jaimas, las viviendas de los artesanos de la época, los Reyes Magos y los pastores, el riachuelo con las lavanderas, en fin, una representación que llama la atención de los visitantes.


El barrio de Santa Colomba, en la zona alta de la localidad, también se une a las celebraciones de estos día colocando un belén muy coqueto y excelentemente estructurado. Han estudiado con esmero la ubicación de cada figura y su entorno. Da una impresión de realidad las diferentes alturas en las que se han colocado personajes y viviendas. 


Tal vez, sobre todo las construcciones y sus complementos, den la sensación de un cierto  abigarramiento si hacemos una comparativa con otros belenes a los que estamos acostumbrados a ver en otros lugares. Seguro que al disponer de tanto material y con una superficie un poco limitada, es complicado dejar fuera alguna escena. No obstante viene a reflejar a lo que pudo ser Belén en la época del nacimiento de Jesús. Enhorabuena a Cristina, bar la Colomba, y a sus colaboradoras por la obra tan perfecta que han conseguido.



Desde el Pulijón mostramos  a todas las personas que se implican en mantener viva la auténtica navidad en Fermoselle nuestro agradecimiento, a la vez que les deseamos unas felices fiestas de la NATIVIDAD DEL SEÑOR.