Mostrando entradas con la etiqueta Las pancartas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las pancartas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de junio de 2023

 PANCARTA DEL PULIJÓN…AGOSTO 1982

Con el afán de hacer visible durante las fiestas agosteñas algunos de los temas que afectaban a los vecinos de Fermoselle y compendiarlos en un solo golpe de vista, este año 1982 nos limitamos a tratar en la pancarta ciertas promesas de las que eran tema de conversación entre los vecinos, a la espera de que fueran ejecutadas, como se suele decir, “por quien corresponda”.

A imitación de un encierro, en cada una de las siluetas de los tres “novillos” participantes aparecen las leyendas de:”carretera, plaza de toros, polideportivo, etc.” El mozo que encabeza la carrera, sin tiempo de mirar atrás y con cara de mucho miedo, tal vez augurando que de lo prometido “nada de nada”, reclama que le dejen de “promesas” si no las van a cumplir. Creemos que es una pancarta tan expresiva que no necesita mucha explicación para entender lo que se reivindica.


En cuanto a la programación festiva del Pulijón se continuó con actividades relacionadas con el deporte, la cultura, las infantiles, las de animación callejera, las gastronómicas, etc.


Se desarrolló un desfile humorístico en el que se muestra la mala clasificación de la selección española en la Copa Mundial de Fútbol celebrada en España en la que cayó en la segunda fase.

Visitó nuestras bodegas el otrora Ministro de Obras Públicas y Urbanismo, Luis Ortiz González acompañado por Hermenegildo Píriz, a la sazón alcalde de Fermoselle. Ambos aprovecharon para marcarse una jota en nuestro domicilio social.

El “asao” de este año (todavía ejercíamos de nómadas) se realizó en torno al “monolito de los caídos”, situado en la Portilla. Era un poco complicado encontrar un lugar apropiado para aposentar a tan numeroso grupo.

A cuento de lo que hoy se denomina la “España vaciada”, vaya este dato referido a Fermoselle:”Censo de población de 1 de marzo de 1.981: de Derecho 2.375, de Hecho 2.228, ocupando el cuarto lugar entre todos los municipios después de Zamora, Benavente y Toro”. Una pérdida de aproximadamente 1.000 habitantes en 42 años. Sin más comentarios. Ese problema tan de actualidad viene desde muy, muy lejos.

domingo, 4 de diciembre de 2022

 PANCARTA DEL PULIJÓN…AGOSTO 1981

Dice un refrán que “a buen entendedor, pocas palabras bastan” y es lo que la peña “El Pulijón” puso de manifiesto en la pancarta de este año. Ya veníamos con unas relaciones un tanto tensas con el consistorio a consecuencia de la forma de organizar las fiestas y este agosto volvemos a las andadas. Por ello y para dar a conocer a los vecinos que estamos en desacuerdo con esas formas utilizamos el mensaje de texto e imagen que clarifican perfectamente nuestras intenciones y nuestra filosofía de cara a la confección de un programa participativo, variado y acorde con los gustos de la población de Fermoselle.


Para la Asociación fue un año ilusionante y para recordar, pues se dio inicio a las obras de adecuación de lo que sería el domicilio social partiendo de la casa-botica adquirida con anterioridad. Esta labor la llevó a cabo la empresa Becerril, radicada en Villafranca del Bierzo, siendo responsable Manuel Fernández (Tarabilla) al que se le agradece el empeño que puso en su reconstrucción, manteniendo los elementos esenciales y que le dan empaque y aire de antigüedad.


Para ayudar a costear la inversión se decidió en la Asamblea General, entre otras fórmulas, la de poner a la venta participaciones de la lotería de navidad que después de tantos años continuamos con esa iniciativa que tan bien es acogida por muchos fermosellanos y simpatizantes  del Pulijón.

En cuanto a la programación festiva se continuó con actividades relacionadas con el deporte, la cultura, las infantiles, las de animación de calle, las gastronómicas, etc.


A destacar el intento de celebrar un “Día de Santa Cruz” coincidiendo con las fiestas, y con la única finalidad de dar la oportunidad a los fermosellanos que viven fuera de disfrutar de esta romería a la que normalmente muchos de ellos no pueden acudir el Lunes de Pentecostés, día de su celebración anual. Quedó en intento ya que debido a la poca afluencia de participantes no se volvió a convocar.

Dentro de los pasacalles que a diario se realizaban recorriendo las principales calles de Fermoselle se produjo una sorpresa en uno de ellos cuando aparecieron tres socios disfrazados. La iniciativa fue acogida con aplausos y dio pie para que en años sucesivos se repitiera la experiencia con la participación abierta a todos los socios.



Las imágenes dan fe de la información.

martes, 8 de noviembre de 2022

 PANCARTA DEL PULIJÓN…AGOSTO 1980 

Se recoge en la información que ofrece El Correo de Zamora en la página dedicada a Fermoselle el 27 de agosto de 1.980 lo siguiente:”Y hablando de peñas, este año se ha notado demasiado la ausencia en la calle de los de “El Pulijón”, la peña más numerosa, la de más solera y quizá la mejor organizada. Los de “El Pulijón” han estado en las fiestas; han desarrollado actividades sociales, pero no han participado, al menos con la intensidad de otras veces, en la animación callejera y se ha notado bien la falta” y desde “El Pulijón” añadimos que en esa información no se explican las causan, que las hubo, por las que se tomó la decisión de ver las fiestas “desde fuera”, en señal de protesta activa por lo ocurrido el año anterior. Y eso es lo que se plasma en nuestra pancarta de 1980 con meridiana claridad aplicando aquello de…”a buen entendedor pocas palabras bastan”. Aquel año, al igual que en otras ocasiones, la comisión de fiestas se constituyó como una especie de “hombre de paja” al servicio del equipo de gobierno de turno.

En esa misma página el redactor escribe:

“Ahora, obsesionada la organización con el tema económico, cosa lógica, por otra parte, ha dado con un procedimiento que, por el momento, es una auténtica mina: las “verbenas taurinas” que consisten en que al final de la clásica verbena se sueltan una o dos vacas para que se diviertan los mozos y se cobre a veinte duros la entrada…en Fermoselle las “verbenas taurinas dan para todo. Se organizan sobre la marcha y lo mismo se suelta una vaquilla, que dos, que tres. Siempre hay reservas de reses. Y el público acude en más cantidad que a las novilladas serias. De esta forma se se ha acabado con las verbenas populares y se han degradado los bailes de sociedad”.

En cuanto a las actividades programadas por el ayuntamiento todas gravitaron en torno a las verbenas, los encierros, y algunos detalles deportivos y culturales.

Los festejos taurinos se concretaron en dos novilladas y un festival cómico-taurino, destacando que en la novillada del sábado quedó reducida a “dos reses y media” al tener que apuntillar a un astado durante el encierro y otro que llegó muy disminuido de poder. En la novillada del lunes actuaron un matador con alternativa (Martín Marcos) y una mujer torera (Mari Carmen Bouzán) triunfando el primero y pasando desapercibida la segunda.

martes, 12 de abril de 2022

 PANCARTA DEL PULIJÓN…AGOSTO 1979

Interesante y un tanto suspicaz la leyenda que aparece en la pancarta de este año: “¡Jefe!, dicen que están en huelga y no corren hasta que se les haga una plaza cerrada en condiciones”  le comenta un personaje a otro  (Mortadelo y Filemón) señalando al novillo que parece pretender seguirles. Viene a cuento de que semanas antes de las fiestas se hizo una especie de referendum, solamente para los residentes sobre la posibilidad de construir una plaza cerrada. Nunca estuvo demasiado claro así como su resultado

.


Verdad es que los festejos “serios” celebrados en el coso de madera siempre daban problemas por la cercanía de los espectadores a los novilleros actuantes y eso se recoge en lo escrito por el corresponsal del Correo de Zamora el día 29 de agosto de este año 1.979: “Las fiestas de Fermoselle giran en torno de los toros. Sin embargo, lo más sobresaliente de las mismas no suele ser la lidia seria de los astados, porque unas veces por la condición de los novillos, otras veces por la falta de experiencia y de calidad de los diestros, y siempre por las deficiencias del ruedo, lo que se suele ver es poco más que un remedo de lidia seria. Otra cosa es que los mozos se diviertan de lo lindo corriendo incansables delante, detrás o alrededor de los astados, sean estos novillos o vaquillas.”



Destacamos algunas otras cosas. Como era habitual se celebró en el Club “Conchita Regojo” un almuerzo organizado por la familia Regojo como obsequio a los ancianos acogidos en la institución y al que asistieron autoridades y otras personalidades. En la parte final de las alocuciones intervino el presidente del Pulijón, Alfredo Marcos, quien subrayó “la conveniencia de trabajar día a día por Fermoselle” y recordó que, “al lado de Francisco Galiana, habría que recordar, también, a quienes hicieron posible la instalación del teléfono, la construcción del alcantarillado y la creación de la Cooperativa vinícola, realizaciones estas en las que tuvo decisivas intervenciones José Robles Farizo, el alcalde que sucedió a Galiana.”



Con respecto a los actos programados por el Pulijón destacar el II Certamen de Tamborileros Bajo Duero de Sayago, el II Concurso de Fotografía, el III Concurso infantil de pintura al aire libre, el día dedicado a la Promoción del Deporte, el Desfile del Humor, la tienta de vaquillas en una finca del Campo de Ledesma y el Homenaje y entrega del “Pulijón de Oro” a Cruz Roja de Fermoselle. Además, durante los seis días festivos la charanga “Los Atronadores del Pulijón” recorrieron las calles y plazas del pueblo llevando los bailes y la fiesta a todos los vecinos de la Villa.



Sobre los festejos del Ayuntamiento se basaron especialmente en las numerosas verbenas y los relacionados con el mundo del toro destacando los  encierros y las novilladas que se celebraron sin incidentes reseñables.


martes, 15 de febrero de 2022

 PANCARTA DEL PULIJÓN…AGOSTO 1978

Volvemos a los creadores del Pulijón que idearon y pintaron una pancarta plena de mensajes para aquella especie de caciques, que los hay  en todos los pueblos, y que se creen dueños y señores del feudo fermosellano. En ella, a modo de un perfil de hemiciclo, intervienen varios personajes con slogan a favor y en contra del Pulijón. Nos acusan, por ejemplo, de “no ir a las corridas” y de “espantar los toros durante los encierros”. Como se recoge en el marcador simultáneo ganaron los pulijoneros.


Si tomamos en cuenta el programa festivo presentado por el Pulijón cabe destacar: la celebración del Iº Concurso de Tamborileros de Sayago, Iº Concurso de Tortilla Española, Iº Concurso de Fotografía, Iº Maratón Vuelta “Villa de Fermoselle” y Iª Jinkana Automovilística. Demasiadas novedades que junto al resto de actividades más veteranas sirvieron para entretener a los vecinos de todas las edades.

La Jinkana se celebró el Domingo anterior al de “toros” y exclusivamente para aficionados. La primera prueba de  velocidad se ejecutó desde  la zona baja del Portal del Villar (El Paseo) hasta la entrada a la plaza. Ya en ella hubo que realizar varias pruebas de habilidad. En su conjunto se convirtió en un atractivo espectáculo con elevada participación y con una numerosa concentración de espectadores. Debido a su peligrosidad y la dificultad en su organización no se volvió a repetir.

El Viernes de Toros, en el intermedio del “Festival para Adultos” se hizo entrega del “Pulijón de Oro” a Francisco Galiana que estuvo acompañado por sus amigos  Antonio Regojo (El Coral) y Ángel Ritos (antiguo propietario del chalet “Villa Rita”). El entonces presidente del Pulijón, Alfredo Marcos, escribió para el Correo de Zamora del 30 de agosto de 1978 lo siguiente: “En un intermedio del festival, aprovechando la gran asistencia de público que llenaba la plaza, tuvo lugar el acto homenaje que esta gran peña fermosellana celebra todos los años para nombrar al fermosellano del año. Acto este que revistió la mayor gravedad y solemnidad y en el que fue condecorado con el “pulijón de oro” y entregada la placa conmemorativa, don Francisco Galiana Hernández en virtud a sus desvelos y tesón mostrados hace veinticinco años como alcalde de Fermoselle y en cuyo mandato y bajo su dirección se construyó la gran obra de abastecimiento de agua a la villa desde el río Tormes a 350 metros de desnivel.



Unas breves palabras del presidente de la gran peña fermosellana como preámbulo, la entrega del galardón y una pequeña alocución del homenajeado lleno de emoción,  levantaron los más estrepitosos aplausos y vítores en el público asistente.”


Este momento fue aprovechado por los componente de la peña Los Quinquis para entonar: ¡Queremos alcaldes como Galiana y no como otros que “j…n la marrana”!

En cuanto al programa del Ayuntamiento recordar que ofreció cuatro festejos taurinos. En el del Sábado de Toros participó como colaborador el diestro zamorano Andrés Vázquez y en el celebrado el Martes de Toros  contó con la intervención en solitario de la novillera María del Carmen Zaldívar, “Carmela”. ¡¡Hay que ver lo adelantados que nos mostrábamos en el mundo de la torería!!



Y qué decir de las verbenas…hasta un total de 11 hicieron las delicias de los fermosellanos, contadas las de los barrios. En la del sábado se incluyó la actuación de Mona y Luis, participantes en el Festival de Benidorm de ese año.

miércoles, 28 de julio de 2021

 PANCARTA DEL PULIJÓN…AGOSTO 1977

Este año se encarga a la pintora zamorana J. González la confección de la pancarta con una leyenda harto interesante y con mucha visión de futuro. De modo figurativo se representa a España (Fermoselle) y Portugal (Bemposta) separados por el Duero. Dos personas tratan de unir los dos puentes con un supuesto apretón de manos. En aquella fecha no existía la posibilidad de
 
traspasar alguna de las fronteras. Solo se realizaba de forma discrecional en dos o tres periodos del año (coincidiendo con época de vacaciones) y con horario limitado. Nuestra reivindicación va implícitas de modo un tanto jocoso con la pregunta ¿Cuándo coños podremos pasar? Años después esos dos puentes se unieron para el libre tránsito de quienes lo deseen.

En cuanto a datos concretos de actividades de este 1977 programadas por El Pulijón para la participación del pueblo no aparecen en sus programaciones debido a las desavenencias producidas el año anterior con las autoridades gobernantes habiéndose suspendido todas a excepción de las dirigidas a los niños. 

Así lo explicaba el Presidente en carta dirigida a los socios en el mes de septiembre finalizadas las fiestas de 1.976:


“Después de  transcurrir un año de actividades (que ha sido el 3º) te diremos que si por una parte nos sentimos muy satisfechos de los resultados obtenidos, habiendo dado a Fermoselle una semana de variados acontecimientos entre los que resaltan las competiciones deportivas (fútbol, pelota, burrocros, etc), juegos de pericia, concursos culturales para los niños, a los que también se les dio una larga sesión de cine gratis así como una velada de juegos y diversiones y que todo ello ha elevado el nivel de convivencia y recreamiento a total costa de esta gran sociedad El Pulijón. También nos sentimos decepcionados ante la casi total apatía y menosprecio por parte de quien más debiera impulsar nuestro desarrollo y que constituyen las “fuerzas vivas” y oficiales de la Villa en su mayoría.

Ante esta desatención hacia una causa que consideramos de buenos fines y que además de a las fiestas podría aportar soluciones a otros muchos problemas que Fermoselle tiene y que no son “Política”, precisamente como nos quisieron hacer creer las “fuerzas vivas”, esta Junta Directiva tiene el propósito de no patrocinar u organizar ninguna actividad fiestera, cultural o de cualquier otro tipo que revierta a favor de la comunidad fermosellana, reduciendo los actos a aquello que sea únicamente de disfrute para la Gran Peña Fermosellana El Pulijón sin que el resto de la población tenga participación alguna. La única excepción queda hecha con los niños a los que se les tendrá en cuenta como en años anteriores.

Esta decisión, que no es radical ni definitiva, sí pesa bastante en los ánimos de la Junta de Gobierno en tanto las autoridades fermosellanas continúen en su política de ignorarnos como sociedad evidente que trabaja en beneficio de los intereses fermosellanos dándolo todo y no cobrando nada a cambio.”

Tres apuntes sobre el funcionamiento interno del Pulijón:

1-Se cambia el color de la camiseta pasando del blanco al azul permaneciendo el pantalón blanco


2-Se realiza la primer capea para los peñistas en una dehesa del Campo Charro de Salamanca.

3-Se entrega el Pulijón de Oro a título póstumo a Dª Conchita Regojo, titular del entonces “Club de Ancianos”, y a Tránsito “Marusa” como administradora de dicha entidad benéfica.

Finalizadas las fiestas D. Angel Peláez Uña, en su “Cosas de la Villa”, escribe sobre la Peña “El Pulijón”: “La Peña “El Pulijón” es siempre noticia en Fermoselle. Los fermosellanos que pertenecen a la Peña cooperan con entusiasmo para que sus actuaciones resulten siempre extraordinarias. La Peña “El Pulijón” trae su música que recorre nuestras calles extendiendo la alegría hasta el último rincón, a su cargo se disparan cohetes y bombas a montones, lo que sirve de invitación a los fermosellanos para que salgan a la calle y asistan a los diversos actos programados.

Felicitamos a nuestros amigos de la Peña “El Pulijón” y les deseamos que continúen siempre en la misma línea de engrandecer a este su querido pueblo de Fermoselle dándole vida y entusiasmo.

Y hasta aquí un resumen del 1977 en torno a la pancarta del Pulijón. Os esperamos para saber lo ocurrido en el 1978.

domingo, 4 de julio de 2021

 PANCARTA DEL PULIJÓN…AGOSTO 1976

El formato de la pancarta ha variado con respecto a las de los años anteriores. En su leyenda se recoge con cierta preocupación el aumento de socios llegando ya a los 130 teniendo en cuenta que solo se contabiliza al que paga la cuota quedando aparte el cónyuge y los hijos. Este hecho nos causaba cierto desasosiego sobre todo en las reuniones gastronómicas en las que hacían acto de presencia la mayoría de asociados. Bien es cierto que con la implicación de un buen número de colaboradores se solventaban las deficiencias que se producían en momentos puntuales.


Este año se puede decir que fue la puesta de largo del Pulijón al ser aprobados sus Estatutos el 12 de marzo y quedando inscrita con el número 656 en el Gobierno Civil de Vizcaya. En el artículo 10 se recoge con letras mayúsculas el lema que de siempre ha marcado el devenir de la Asociación: “IGUALDAD, ENTUSIASMO Y BUEN HUMOR”.


En la revista de 8 páginas que se editó para dar a conocer los citados Estatutos escribe Manuel Rivera sobre el Pulijón

Gente alegre y divertida

Cual buenos fermosellanos

Que conviven como hermanos

Formando peña nutrida…

Recuerdan siempre a su villa

Con un amor entrañable

Que lo hacer ser envidiable

¿No es esto maravilla?


Como a todo grupo que se precie no le podía faltar su himno oficial. Así, en la Asamblea General, Paulino Hernández Salvador presentó su obra escrita y musicalizada que desde entonces se entona en los actos principales de la asociación. Aquí van dos estrofas del mismo:

Cuando el Pulijón asoma

Por la calle del Requejo

Amenizando las fiestas

Y sus típicos encierros.

Cuando el Pulijón asoma

vivimos con ilusión

Porque el Pulijón conserva

Su típica tradición…


Ya con cierta experiencia organizativa nuestra asociación presentó un programa festivo a desarrollar entre los días 14 y 24. Nada más y nada menos que 11 días consecutivos con actividades de todo tipo y muy variadas: Deportivas, culturales, de ocio para niños, jóvenes y mayores, musicales y sin olvidar los desfiles por la mayor parte de las arterias y rincones de la localidad. Como se puede observar en las fotos la afluencia de público para participar en cada una de ellas o como espectadores era espectacular. Demostración de lo que decimos son los programas editados tanto por el Pulijón como por el Ayuntamiento que dan fe de ello.


Llamativa fue la colocación, por segundo año consecutivo, de un equipo de megafonía que se escuchaba en todo el pueblo y que sirvió para informar y animar a todo el vecindario.


Nos damos por satisfechos y agradecemos a cuantas personas se acercaron para felicitarnos, animarnos y desearnos éxitos de cara al futuro.


martes, 20 de abril de 2021

 PANCARTA DEL PULIJÓN…AGOSTO 1975

La Peña el Pulijón en muchas ocasiones ha reivindicado aspectos relacionados con Fermoselle. Este año de 1975 se elaboraron dos pancartas a cargo de José Antonio Guerra y Antonio Gavilanes. En una se hace notar la necesidad de “el puente internacional, la piscina y el polideportivo” a través de un imaginario noticiario y en la otra se presenta al Pulijón como ente festivo. ¡Cosas tan necesarias  que ya se solicitaban hace nada menos que nueve lustros!

El 20 de septiembre de ese año y pasadas las fiestas, el entonces presidente de la Asociación Alfredo Marcos se dirigía a los socios en estos términos.

 “Durante el transcurso de las pasadas fiestas fermosellanas estuvo a nuestro cargo la organización de prácticamente todas las actividades de diversión, no solamente para la Gran Peña Fermosellana sino también para el pueblo que fue quien en definitiva pudo disfrutar de toda una semana llena de atractivas competiciones tales como: fútbol, pelota a mano, soka-tira, carrera de burros, cucañas, pulso, etc. Todo un sinfín de atracciones que hicieron que el fermosellano, sin gastarse un céntimo, viviera verdaderos días de fiesta.

Destacamos el gran regocijo que supuso para los que participamos y para quienes nos vieron, todos nuestros desfiles con música de fanfarria y sobre todo la gran pasada del humor que hizo verdadero y original impacto en la Villa fermosellana

Tampoco en esta gran ocasión nuestra Gran Peña se olvidó de los niños, y para ellos dedicó toda una tarde de juegos, competiciones y sorpresas, repartiendo entre ellos premios en metálico y confituras en abundancia.

No fue solamente en las actividades puramente fiesteras donde EL Pulijón puso su especial  matiz; también dejó reflejado en Fermoselle su gran interés por elevar los valores humanos, y así, concibió la idea de distinguir cada año al personaje, hombre o mujer, que por sus virtudes, trabajos y dedicación a la Villa, se haga merecedora de tal distinción, creando a este fin “El Pulijón de Plata” en el año que acaba de terminar y que será de Oro en años sucesivos para quien se haga merecedor del mismo.

Por primera vez y teniendo en cuenta su historial al servicio de Fermoselle durante 43 años como practicante sanitario de la Villa, se le puso el “Pulijón de Plata” con placa conmemorativa a don Celso Pereña Hernández, en un acto lleno de emoción y multitudes que le aplaudieron en la Plaza Mayor el Sábado de Toros.”

Da fe de todo ello el programa que se adjunta y en el que aparecen las actividades desarrolladas durante 9 días consecutivos

Del programa oficial del Ayuntamiento a destacar los tres encierros y las tres novilladas (domingo, lunes y martes) con la participación en dos de ellas del novillero Antonio de la Cruz, de Tordesillas. El título de Reina de las Fiestas recayó en la joven María de los Ángeles Martín Garzón. No faltó el tradicional espectáculo del “Toro de Fuego”.


Para mayor abundancia de reconocimientos, don Ángel Peláez, párroco de la Villa, se manifiesta así en el programa de fiestas hablando de nuestra Peña:  “He aquí una magnífica asociación cuya finalidad es conservar nuestras tradiciones más caras. La Gran Peña fermosellana “El Pulijón” es el rescoldo inextinguible que guarda el fuego sagrado de las tradiciones fermosellanas. Que nadie crea que el cometido de esta PEÑA EL PULIJÓN es como el de otra asociación cualquiera, fomentar la afición a los toros por ejemplo, no; nuestra Peña El Pulijón tiene una finalidad más importante, como lo es avivar la fe en todo lo que es típico entre nosotros, en todo lo que es nuestro, entrañable, vivo, diferente, fermosellano, en una palabra.

Estos fermosellanos de hoy, como los de ayer, descendientes de los fenicios que sentaron sus reales en nuestros peñascos, se reúnen en esta Gran Peña “El Pulijón” que es la esencia de nuestras tradiciones. El Pulijón, “pot-lijado”, pote-serrado para conservar el fuego sagrado de nuestras fiestas. La cacha es también emblema y atributo de las fiestas por eso la cacha se pone de moda durante los días de fiesta y a lo largo de todo el mes de Agosto, que es nuestro mes, el mes de los toros, el mes de nuestras fiestas mayores y mes de exaltación de nuestras tradiciones.

Esa es nuestra Peña El Pulijón, mitad religiosa y mitad torera, y eso es el fermosellano  y si dejara de serlo,  dejaría de existir.”

Breve y precisa la definición de nuestra antorcha festiva. Igualmente muy acertada la descripción de la Peña pulijonera.

Como anecdotario, en agosto se editó una revista de ocho páginas que se repartió entre los socios y se estrenó el “Himno del Pulijón”, letra y música del maestro acordeonista Paulino Hernández Salvador.

Hasta aquí algunos momentos para el recuerdo del 1975. La pancarta de 1976 nos espera con nuevos acontecimientos.