Mostrando entradas con la etiqueta El Pulijón informa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Pulijón informa. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2025

 FERMOSELLE INICIA LA TRANSFORMACIÓN DE SU PLAZA MAYOR PARA LAS FIESTAS DE SAN AGUSTÍN

El pasado domingo, 15 de junio, un grupo de jóvenes senderistas llegó al mediodía a la Plaza Mayor de Fermoselle tras recorrer durante cuatro horas los parajes de la Cicutina, junto al río Tormes. Lo que encontraron al llegar a la céntrica plaza del municipio les sorprendió: una treintena de postes de madera con bases de acero y perfectamente numerados se hallaban ya dispuestos sobre el suelo, listos para ser ensamblados.

Movidos por la curiosidad, los excursionistas consultaron a dos vecinos de la localidad, quienes les ofrecieron una detallada explicación sobre lo que estaban presenciando: se trata de los preparativos iniciales para el montaje del coso taurino que cada verano transforma el centro de Fermoselle en el corazón de las fiestas patronales en honor a San Agustín.


Siguiendo una meticulosa planificación, cientos de elementos de madera serán instalados durante las próximas semanas para configurar el recinto donde se celebrarán encierros y otros festejos taurinos. La plaza llega a acoger en los días de mayor afluencia a unos 2.000 espectadores, repartidos entre las gradas superiores y la zona de talanqueras a pie de ruedo, donde se vive el espectáculo de forma más intensa.

Sin embargo, la función del coso va más allá de lo taurino. Durante los meses de verano, la plaza se convierte en un escenario polivalente que acoge conciertos, espectáculos de danza, verbenas populares y actividades recreativas para los más pequeños. Esta infraestructura temporal, cuya seguridad debe ser verificada por técnicos autorizados antes de su apertura al público, representa también un importante atractivo turístico que dinamiza la vida social y económica de la villa durante el periodo estival.


Imágenes de años pasados

Como cada año, el inicio del montaje marca para los vecinos de Fermoselle el arranque simbólico de la cuenta atrás hacia sus esperadas fiestas. Desde ese momento, la localidad empieza a "oler a madera", expresión popular que resume el ambiente de ilusión que impregna sus calles cada verano.

martes, 1 de abril de 2025

 REIVINDICANDO LA APERTURA DE LOS MIRADORES EN LA PRESA DE ALMENDRA

Con relación al problema planteado con el cierre de los miradores en la presa de Almendra, copio un extracto de la información que dio LAS ARRIBES AL DIA a finales del mes de noviembre de 2024: “Uno de los principales recursos turísticos del Parque Natural Arribes del Duero, como es la presa de Almendra, ha dejado de serlo. La empresa propietaria de estas instalaciones, construida a mediados de los años 70 para la producción de energía eléctrica en la central de Villarino de los Aires, ha decidido prohibir la parada de vehículos en las dos zonas creadas para este fin.

La empresa alude el cumplimiento de la normativa para este tipo de infraestructuras. Más concretamente, desde Iberdrola han indicado que se trata de adaptar la presa de Almendra “a la normalidad de las infraestructuras hidroeléctricas españolas y europeas donde no está permitido estacionar en la coronación de la presa”. Asimismo, han añadido que “se están reforzando algunos elementos de protección para preservar la seguridad de las personas y de la instalación”.

De este modo, han sido valladas las dos zonas de acceso que hacían de miradores para miles de personas cada año, y se ha procedido a la colocación de señalización vertical y pintado horizontal de la zona de estacionamiento quedando prohibido incluso la parada de vehículos.”

A partir de esta decisión por parte de Iberdrola se ha creado una especie de plataforma que trabaja para revertir la postura de dicha empresa. Este grupo está constituido por diversas instituciones y asociaciones con base en un amplio entorno de la presa y que tiene como objetivo conseguir que el uso de ese espacio público vuelva a ser visitable como se ha venido haciendo desde los años 50.

La Asociación Cultural “El Pulijón” de Fermoselle se ha adherido a este conglomerado de entidades con el compromiso de colaborar en aquellas iniciativas que se presenten en el futuro. De momento estaremos presentes el próximo día 12 de abril en la “CADENA HUMANA sobre la presa”. 

sábado, 30 de noviembre de 2024

 FERMOSELLE PROTAGONISTA EN DOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Último día del mes de noviembre en el que Fermoselle se ha convertido por méritos propios protagonista en dos medios de comunicación tan dispares como la emisora esRadio Castilla y León y la 2 de RTVE.

En la primera, el periodista Javier Pérez Andrés presentó su programa semanal, en riguroso directo, del que así mismo es director, El Picaporte, en el que trata temas relacionados con los sectores del vino, la gastronomía, el turismo, la agroalimentación y el desarrollo rural.


En esta ocasión, estableció su estudio móvil en la bodega Siete Peldaños de la familia Pascual Fernández. Momentos antes del inicio el tamborilero local Ismael “El Gallo” recibió a los participantes con la interpretación del tema primordial para los fermosellanos como lo es “La Coronela”. Continuó el propio Javier con una breve introducción, tipo editorial, en la que entre otras cosas reivindicó al personaje sayagués, Viriato, el gran desconocido.

Ya dentro del meollo del programa fue entrevistando a Sonia y José Luis, propietarios y gerentes de la bodega, a su enóloga, a su hija Carla, al alcalde de la Villa, al Director Técnico de la DO Arribes y a dos de los guías que se encargan de las visitas “Momentos Únicos”.


Todos ellos hablaron mucho y bien de Fermoselle y sus valores turísticos, de su pasado y su presente vitivinícola, de las características de las bodegas históricas, de las diversas variedades de uvas, de la recuperación de los bancales y del futuro de esta zona de los Arribes.


Como curiosidad, en la breve alocución de Carla dejó “caer” que  desea formarse como enóloga para cuando llegue el momento de heredar la empresa paterna  pueda hacerlo con eficacia. ¡Eso es pensar en el futuro

La segunda intervención tuvo lugar en el programa de RTVE con el título de “Turismo Rural en el Mundo”. En su quinta temporada estrena trece nuevos capítulos recorriendo países como Suecia, Malasia o Italia. No faltarán destinos nacionales como Zamora, Soria o Burgos, en Castilla y León, o La Gomera, La Palma y el Hierro en las Islas Canarias.

El director del espacio, Juan Frutos señala que “la serie se ha convertido en una referencia para los amantes del turismo rural”. “Es un espacio de media hora para conocer lugares recónditos, alejados de los focos urbanos, con historias contadas en primera persona, ya que los protagonistas son aquellos que viven en estos entornos rurales”, añade.


Expertos en naturaleza, geólogos, botánicos o arqueólogos se encargan de revelar los secretos de cada nuevo destino, pero los espectadores también podrán descubrir estos apasionantes lugares a través de artesanos, agricultores o artistas locales, siempre desde un prisma rural.


En el programa de hoy se describe el recorrido del río Duero hasta su desembocadura en Oporto. La parada en Fermoselle ha durado aproximadamente 7 minutos y presenta imágenes cenitales de mucha calidad del núcleo urbano, de algunos monumentos y rincones, de las bodegas, de la flora y la fauna, de los miradores hacia el arribanzo.

Debemos sentirnos satisfechos por estas dos propuestas que han permitido poner de manifiesto que Fermoselle es un verdadero centro de atención para los turistas.



Desde El Pulijón, agradecimientos a ambos medios de comunicación.

viernes, 8 de noviembre de 2024

 PROBANDO LA SUERTE…POR NAVIDAD

La lotería de Navidad es algo intrínseco a la Asociación Cultural “El Pulijón” de Fermoselle. A los pocos años de su fundación, más concretamente en 1982, la junta directiva decidió probar suerte para cuantos adquirieran alguna participación. Se compró el número, se hicieron los talonarios por valor de 200 pesetas (180 jugadas y 20 de recargo) sorteándose un televisor portátil (se alternó con una bicicleta de “media carrera”) para el boleto cuyo número coincidiera con las cuatro últimas cifras del “gordo”. Había opción de quedarse con el regalo o con el dinero equivalente a su valor.


Con el tiempo, al llegar los euros, varió el precio de las participaciones estableciéndose en 4,5 euros jugados y 0,5 céntimos de recargo. Desde hace un par de años se suprimieron las participaciones  para vender exclusivamente décimos a 22 euros.

En cuanto a los premios y a pesar de intentarlo durante tantos años nunca hemos disfrutado de la suerte de un buen “pellizco” pero sí que hemos tenido alguna pedrea y algún que otro reintegro.



El próximo 22 de diciembre de 2024 el número a jugar es el 59509 (el mismo que el pasado año y que se vendió íntegramente). Este número también entra en el bombo, así que a esperar que los “niños cantores de San Ildefonso” nos den una grata sorpresa y nos endulcen los días de navidad.

Agradecemos a todos aquellos socios del Pulijón que voluntariamente optan por vender alguna porción del número jugado bien en Fermoselle o en aquellos otros lugadonde residen.


Suerte, amigos del Pulijón.

sábado, 26 de octubre de 2024

 UN SIGLO PARA EL “CEIP FERMOSELLE”

Momento para recordar en el futuro el acontecimiento vivido ayer en Fermoselle y más concretamente en su CEIP. Se ha conmemorado con toda la pompa que requería la ocasión el I Centenario de la aprobación en el pleno municipal de la Villa el año 1924 de la construcción de un centro escolar en cuyo patio se ha desarrollado el acto institucional.


Con la presencia de varias autoridades autonómicas y provinciales (Sr. Director General de Centros, Delegado de la Junta de Castilla y León en Zamora, Directora Provincial de Educación, Jefa del Servicio de Inspección Educativa, Inspectora del centro), Miembros de la Corporación Municipal con el Alcalde a la cabeza, el Párroco, anteriores Directoras del Centro, Claustro de Profesores con su Directora al frente, Presidentes y Presidentas de Asociaciones Locales, incluida el AMPA, madres y padres, alumnado y algunos vecinos de la localidad se dio inicio a la ceremonia.


Todos los intervinientes pusieron en valor el esfuerzo que a través de los años se ha realizado en el medio rural con el objetivo claro de educar y formar a tantos niños y niñas que han pasado por este centro durante los cien años de funcionamiento.

Se dijeron frases como: Miguel de Unamuno dijo que los ciudadanos de este municipio eran imaginativos, que aquí había muchísimos emigrantes y que se recibían cartas a diario de todos los lugares del mundo», “Hay que destacar el “magnífico trabajo” de la dirección y el equipo docente del centro, con “maestros vinculados al terreno”, "Un colegio es un lugar en el que se aprende algo fundamental que es cómo se trabaja", "La figura fundamental de la que hay que aprender y tomar ejemplo son los maestros y maestras de este centro, que son el ejemplo que todos tenemos que seguir siempre", “Vuestra labor es magnífica, aportando mucho trabajo y dedicación”  (Fernando Prada); «Yo soy de pueblo, conozco bien lo que es esto y sabemos lo importantes que son estos colegios para el sistema educativo”, “Queremos que la escuela rural marche adelante», "En todos los programas siempre se piensa en la zona rural como una parte básica de mantener la estructura de los pueblos" (José Miguel Sáez); “Nuestro futuro depende de la llegada de niños procedentes de otros países para aumentar la matrícula de alumnos que en la actualidad la conforman 35” (José Manuel Pilo).

En último lugar intervino la directora del Centro, Begoña García, alma mater de la magnífica organización y que entre otras cosas dijo: “La historia que hoy recordamos es también la historia de un esfuerzo colectivo. Desde la aprobación de la construcción en 1924, la puesta en marcha de las obras en 1925, hasta su finalización e inauguración el 21 de marzo de 1928, cada paso ha sido fruto de la implicación de una comunidad unida. Hoy, al desplegar la pancarta con la cifra 2024-2028, no solo celebramos estos cien años, sino que también miramos hacia el futuro, dispuestos a continuar escribiendo nuevas páginas en la historia de este centro. Estos cuatro años que iniciamos de celebraciones serán el símbolo de un legado que seguirá vivo en cada una de nuestras aulas, en los patios donde juegan nuestros niños, y en cada rincón de este colegio que es mucho más que un lugar de enseñanza; es un espacio donde nacen sueños, se cultivan talentos y se forjan amistades… Que esta celebración sea el inicio de muchos más logros y, sobre todo, un homenaje al poder transformador de la educación, que ha hecho y seguirá haciendo grande a nuestra comunidad.”

Finalizó el acto institucional con el despliegue de una pancarta conmemorativa donde se puede leer la cifra 2024-2028, marcando el inicio de una serie de actividades y celebraciones que se desarrollarán durante los próximos cuatro años, mientras sonaba la canción “Andro” de Carlos Núñez interpretada por tres tamborileros de la Asociación “Juan de la Encina” de la localidad. 



Posteriormente se pasó a una visita guiada por la Directora del Centro a través de varias aulas y sobre todo al Aula-Museo de la Escuela del Ayer y el aula en la que se muestran imágenes antiguas de varios alumnos así como una exposición de lapiceros propiedad de Begoña. En este espacio, quienes lo desearon, estamparon su dedicatoria y su firma en el Libro de Visitas.




Relacionado con el aula museo, conformado por piezas del propio grupo escolar, transcribo del libro “Fermoselle” de Manuel Rivera lo siguiente: “En cuanto al material con que fue dotado estaba constituido por siete millares de libros de enseñanza, literatura y científicos, 150 mesas, la mayoría bipersonales, 16 armarios, 50 cuadros y fotografías artísticas, 100 metros cuadrados de encerados, más de 300 mapas y láminas, 3 mapas de España en relieve, 2500 útiles de dibujo, 7 esferas, 42 cajas de lecciones de cosas, 2 gabinetes de Física y Química, gramófono, varias máquinas de coser y de escribir, modelos de hombres clásicos, gabinetes de antropometría con básculas medicales y aparatos de proyección, microscopio, modelos de útiles agrícolas, herbarios, cajas de minerales, insectos y otros muchos objetos de enseñanza. Se precisaron 18 camiones para el transporte de dicho material.”




“El edificio, inaugurado por el alcalde José María Mayor albergaba seis espaciosas, ventiladas e iluminadas aulas de clase repartidas en dos plantas, dos bibliotecas, salas de material, taller de costura y carpintería, salas de profesores, dirección, cuatro amplios y bien dotados servicios con agua corriente que abastecía un motor eléctrico instalado en un pozo perforado al efecto y dos patios de juego de grandes dimensiones.”



Como colofón a la jornada, los asistentes se dirigieron al Salón de Plenos del Ayuntamiento, donde los alumnos de quinto y sexto de Primaria recrearon la sesión plenaria del 23 de octubre de 1924 presidida por el entonces alcalde José María Mayor, en la que se aprobó la creación del grupo escolar. Bajo la dirección de Lumi y ataviados al uso de la época, los pequeños nos trasladaron a un siglo atrás con una maestría de actores consumados.





Con la degustación de un abundante y delicioso aperitivo se puso punto y final a una jornada para recordar.

Desde la Asociación “Cultural “El Pulijón” agradecemos la invitación al acto por parte de Begoña (que a su vez ejerce como Secretaria de nuestra sociedad) y le trasladamos nuestra más sincera felicitación por su admirable trabajo en la organización y ejecución de este evento centenario.