Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas Nostalgia 2020. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas Nostalgia 2020. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de diciembre de 2023

 EMILIO GARCÍA CODESAL

“PULIJÓN DE ORO 2.021”

Llegó la hora y el día esperado por tantos “pulijoneros” de hacer el reconocimiento oficial de  nuestra Asociación a la persona que entregó media vida por ella. Nos referimos a Emilio, Don Emilio, coincidiendo con la celebración del 50 Aniversario de su fundación. Se materializó el 25 de agosto, “Viernes de Toros”, fecha en la que se concentraron los principales actos de esta efemérides cumpleañera y fue en el domicilio social que la Asociación pone a disposición de sus miembros en plena naturaleza en la parte baja del pueblo, en el pago de los Olivicos.


Se inició el acto con unas palabras de su amigo de siempre Antonio Gavilanes, actualmente vicepresidente de la sociedad. Transcribimos el texto:

“Buenas tardes. Como sabéis, en la Asamblea General de 2.021 se acordó por unanimidad y a propuesta de la Junta Directiva conceder el “Pulijón de Oro”  a título póstumo a D. Emilio García Codesal, contador permanente durante 48 años de las cuentas de la Asociación Cultural El Pulijón, tarea meticulosa que realizó con mimo y profesionalidad.

En este encuentro tan emotivo para todos: familiares, socios y amigos, permitidme que le recuerde con el corazón en la mano como una persona sencilla, respetuosa con todos y muy cercano a cuantos tuvieron la oportunidad de relacionarse con él.

Muchas veces hablábamos de cómo conmemorar el 50 aniversario de esta sociedad. Nos sentíamos afortunados de haber hecho realidad, junto a un grupito de 20 fermosellanos amantes de su patria chica, un proyecto que bullía en la mente de todos.

Emilio capitaneó, junto a Alfredo Marcos y Antonio Gavilanes, aquella iniciativa que ahora cumple los 50 años. Emilio, por desgracia, no puede celebrarlo porque se nos marchó en silencio, atacado por el COVID, con su peña grabada en el corazón. Seguro que desde allí arriba está aplaudiendo a todos los presentes y ausentes.

Emilio, amigo de todos, estarás siempre presente en esta sociedad que tanto amaste, que tanto trabajaste por ella, que tanto te debe  y que tanto te aprecia. Gracias, Emilio, con esta distinción que recoge tu familia y grito hacia donde te encuentres que seguirás siendo uno más. Un fuerte abrazo.”

A continuación correspondió el turno a la familia de Emilio representada por sus siete niet@s. Iker tomó la palabra para exponer lo que Ane Monzón, su hermana, había preparado para este momento tan especial. Con gestos de emoción en todos ellos y también en los muchos socios allí presentes leyó lo siguiente:


“El año en el que Emilio García se jubiló, llevó a toda la familia a Disneyland París. Nuestros padres nos reunieron en la casa de los abuelos y nos dijeron: "cuando el abuelo llegue, vais corriendo hacia él, lo abrazáis entre todas y le dais las gracias por invitaros a Disney". Así, después de jugar la partida -una de esas cosas que hacía el abuelo después de comer y echarse la siesta- llegó a casa y las siete nos tiramos encima de él. Algunas éramos más pequeñas que otras, pero probablemente todas recordemos aquel momento por la cara que puso, ya que la realidad era que el abuelo no tenía ni idea de que nos había invitado a ir a Disneyland París. Todo aquello había sido una encerrona organizada por el comando adulto de la familia que, por supuesto, se salió con la suya. Sin embargo, fuimos a Disney porque a nosotras siete el abuelo nunca fue capaz de decirnos que no.

Desde que el covid se lo llevó, hemos escuchado decir muchas cosas sobre el gran hombre que era Emilio. Los espacios que ayudó a construir, el trabajo que hacía para los demás, su docencia, su amor por el pueblo y, por supuesto, por el Pulijón. Han sido muchas las cosas que el abuelo Emilio hizo por esta peña. Entre todas estas cosas, algunos lo recordarán por abrir la puerta del Pulijón cada tarde para jugar la partida (partida que vislumbra el agridulce paso del tiempo con sus ausencias), su trabajo coordinando eventos, tractores o invitados o también por todos esos números que tuvo que hacer para cuadrar las cuentas. Tampoco olvidaremos los litros de limonada que cada año “alquimiaba” en la bodega. Y, por supuesto, siempre quedará en nuestra mente la imagen del abuelo sentado en la puerta de la peña vendiendo lotería cada tarde de cada agosto, sin importar el frío o el calor.

Pero también nos han recordado cientos de veces lo mucho que nos quería a todas nosotras. Y sí, Emilio fue un gran hombre que llegó a hacer de todo aún cuando ese "nosequé" también le quitó tiempo para hacer más, pero sin duda, nosotras nos acordamos y siempre nos acordaremos de los momentos pequeños, los pequeños detalles que hacían que nuestro abuelo fuese el hombre que era. Nos acordamos de las sonrisas, de su bigote, de las mañanas de Reyes, de las veces que a alguna de nosotras nos sostuvo la mano en el hospital, de su silencio cuando algo le preocupaba, de sus brindis, de la gratitud recíproca y, por supuesto, de su Pilar.


Porque del mismo modo que todo el mundo piensa en la abuela Pili con su Emilio, Emilio sin su Pili no hubiera construido todos esos espacios, esta familia y tampoco hubiera sido -como dijo Alberto el otro día de Toño, a quien tampoco podemos pensarlo sin su Mari- una de las piedras angulares de esta otra gran familia que es el Pulijón. Porque ¿qué habría sido, sería y será el Pulijón sin el trabajo -constante, a veces silencioso y poco reconocido de todas las manos en femenino que lo labran?

Por eso, para nosotras, este “Pulijón de Oro” también es para ella, para nuestra abuela Pili, la mujer más fuerte, buena y llena de amor que habrá pasado por nuestras vidas.

Es cosa de todos continuar con el legado de quienes nos dejaron, nosotras no sabemos si estaremos a la altura. Pero sin duda, nos esforzaremos por ello.

Muchas gracias.

Finalizadas las dos intervenciones, el presidente de Pulijón, Alberto Gavilanes, impuso la insignia de oro a la nieta mayor, María Seco, recibiendo los aplausos de todos los asistentes. El presidente felicitó con mucho cariño y emoción a la familia y aprovechó, también, para agradecer a todos los socios su presencia en este acto tan emotivo.


viernes, 21 de julio de 2023

 EL “ABUELO”, COMO SÍMBOLO TAURÓMACO EN FERMOSELLE

Me informa mi buen amigo Roberto Fariza que el día 19 de julio, los operarios encargados de dar forma a la plaza de madera, que se transforma en coso taurino para recibir a los astados en fechas próximas, la han dado por finiquitada con la colocación del último poste denominado, con certera propiedad, el “abuelo”. Bajo la dirección de José Fernández, puro seguidor de la saga de los “Tarabilla”, constructores desde muy antiguo de este entramado maderil y propietarios de la madera, los obreros encargados por el ayuntamiento para esa tarea  han engarzado un sin fin de piezas empleando un mes y medio de trabajo. Desde este momento está lista para ser utilizada como auditorio, pista de baile, coso taurino, terraza de cafetería, centro de relax y otras funciones para solventar el ocio de los fermosellanos y visitantes durante las fiestas patronales de “San Agustín”. Solamente falta la revisión del técnico oficial que le dé el visto bueno y que certifica su seguridad.

El “abuelo” es apelado así, no solo porque es el poste más antiguo de todos cuantos se colocan y sujetan los tendidos, sino que, al igual que el resto de los abuelo humanos son una carga de experiencia,  este tiene una función en exclusiva y sumamente importante, pues lleva incorporados los anclajes sobre los que girará el cañizo o portón que cierra la plaza impidiendo la salida de los animales al exterior del recinto. El resto de tablones, formas y postes, una vez ajados por el uso de los años, se les van sustituyendo por otros nuevos.

No ocurre lo mismo con el “abuelo”. Este es el original. El que rezuma historia y tradición por los cuatro costados. Se le nota nada más observarlo. Se le ha reforzado en los puntos débiles y se mantiene robusto dando ejemplo al resto de compañeros. Yo siempre le recuerdo así desde que siendo niño tuve la oportunidad y la suerte de ver parte de algunos de los festejos realizados en la plaza encaramado en uno de los tres asientos que mi abuelo Ángel Gavilanes montaba en lo alto, a modo de plataforma, y que nos íbamos turnando entre parte de la familia al ser un lugar un tanto privilegiado para seguir los avatares que se dirimían en el ruedo y en la última parte del recorrido de los encierros.

El abuelo, situado en un punto estratégico, justo a la derecha de la entrada a la plaza, siempre ha sido admirado y fotografiado desde todos los ángulos y desde abajo a arriba  por ser el representante más llamativo y poderoso del conjunto formado por el maderamen; además,  las muestras de aprecio del público hacia el madero son tales que se convierten en una especie de pasamanos icónico, como si de un ídolo se tratara.  Seguro que para ellos lo es.

Hablar del “abuelo” en Fermoselle es como hablar de uno de los principales dioses del Olimpo. Sin quererlo nos traslada en vuelo rápido  y vertiginoso al núcleo central de las fiestas. El “abuelo” nos invita a que le acompañemos durante estos días, ya que pronto se le trasladará a su letargo de diez meses donde seguirá soñando en volver a su puesto de trabajo a la vez que se alimenta de los aplausos y sobresaltos vividos durante el espacio de un mes. Mucho descanso para poco tiempo. Pero la seguridad que trasmite requiere un largo y reparador descanso para asegurarse una salud de hierro antes de su vuelta a la plaza de toros de la Villa de los Arribes allá a primeros de junio de 2024. Suerte y salud para aguantar las 720 horas aproximadas de rendimiento continuo noche y día de este agosto 2023.

Fotos cedidas por Roberto Fariza.

jueves, 4 de agosto de 2022

 XXXVII MUESTRA DE MÚSICA Y DANZA TRADICIONAL

FERMOSELLE, 7 DE AGOSTO DE 2022

Volvemos a la actividad más veterana organizada por la Asociación Cultural “El Pulijón”, de Fermoselle. Nos referimos a la Muestra de Folclore que se celebrará en la plaza mayor de la Villa el próximo domingo. Dos serán las agrupaciones que participarán en esta ocasión que nos presentarán lo más granado de sus respectivos repertorios.


Por un lado, el Grupo de Danza y Percusión “Juana I de Castilla” de Tordesillas (Valladolid), que hace unos años ya estuvo en Fermoselle y que nació el año 2005 con el objetivo de sembrar el germen del folclore de nuestra tierra en niños y jóvenes de la localidad. Desde entonces ha ido creciendo a base del esfuerzo de sus componentes complementado con la ayuda inestimable de sus familiares.
En la actualidad se configura en cuatro secciones: infantiles, medianos,  adultos y percusión, con ensayos diferenciados en horas y días. La sección infantil está formada por 12 niños y niñas, 6 medianos y 6 pequeños, que interpretan danzas por separado. La sección de adultos la forman 14 personas. En la  sección de percusión participan 7 componentes que, además de poner voz en diversas piezas, tocan varios instrumentos: conchas, botellas, almirez, carajillo, sartén, pandereta, cucharas, etc. En total el grupo lo conforman 26 personas.

Acompañan sus actuaciones un tamborilero y un dulzainero de Fermoselle (Zamora)  y un grupo de dulzainas y caja  de Tordesillas y Valladolid.

La vestimenta, rica y variada, es confeccionada por las mismas componentes.

Dentro de las numerosas danzas que conforman su repertorio, destacan, en la sección de adultos, la danza del “Toro de la Vega”, “Peñarandina”, “Tordesillana”, “Habas de Bercero”, “La Luna”, “La Entradilla”, “Las Seguidillas de Ávila” y “El Bolero de Algodre”. La sección infantil ofrece , entre otras, la “Danza de Cintas”, “Vallisoletana”, “Carrasquillas”, “Villalar”, “Cántaros”, “ Cribero”, “La Araña”, “La Botella” y “Novillos”.

Es una agrupación muy experimentada con numerosas actuaciones en Valladolid, en Castilla y León, en otras zonas de España y también en el extranjero.


La Asociación de Tamborileros “Juan de la Encina” de Fermoselle viene trabajando desde el 2000, año en que se iniciaron los diferentes cursos impartidos por monitores del Consorcio Musical de Zamora. Desde entonces han llevado su saber folclórico por gran parte del territorio de Zamora y Salamanca al igual que a las localidades próximas de Portugal. Han animado romerías, procesiones, veladas nocturnas, pasacalles y otros eventos sociales, y siempre dispuestos a acudir allá donde les llaman.

Su repertorio se centra sobre todo en el folclore zamorano-salmantino  destacando las propias de Fermoselle como la “Coronela”, el “Torito Cariñoso”, la “Jota de Fermoselle”, la “Alborada de Matilla” o el “Ramo”.

Está conformado por la sección de tamborileros, de pandereteras y  de baile.

Esperamos sea una velada del gusto de fermosellanos y visitantes.


sábado, 21 de agosto de 2021

 ENMUDECIÓ LA CAMPANA TORERA

La campana Torera de Fermoselle derrama lágrimas de Tristeza y se muestra impotente enfrentándose a un mal que nos envuelve en la penumbra de la nostalgia. Hoy es sábado en Fermoselle, SÁBADO DE TOROS, uno de los días más señalado en las fiestas patronales. Son las 11 de la mañana y el pueblo duerme placenteramente mientras el sonido de la campana ha sido incapaz de convocar a los fermosellanos a despertar del letargo anual que nos amordaza. No ha podido ser. Las calles siguen vacías y en silencio como si de un funeral se tratara. 

Nunca escuché en mis setenta y cuatro años de existencia que la campana enmudeciera un sábado de las fiestas. Ese extraordinario acontecimiento se ha producido en este 21 de agosto de 2012 en la hora matinal señalada. Los vecinos, a pesar de todo, en la frontera del mediodía se han saltado la barrera del recuerdo llenando calles y terrazas demostrando que, aunque pocas, quieren vivir las fiestas. Pero nada que ver con lo que es habitual. Es sábado de toros, pero sin toros, lo que quiere decir que las fiestas de Fermoselle continúan basadas  en sus encierros, y no tanto en otros festejos taurinos. 

El resto de actividades, incluso los festejos taurinos, son un aditamento que no consiguen paliar el amor y el arraigo a la tradición ancestral de las carreras por las calles. Fermoselle, sin sus encierros y su plaza de madera, se queda privado de la esencia que mueve a fermosellanos y forasteros a transitar por sus calles, a buscar un sitio seguro para contemplar el paso de la manada de astados, a arremolinarse en balcones, ventanas, cañizos y zonas elevadas para aplaudir y vitorear a los mozos arriesgados que desafían el empuje de los novillos, a comentar en torno a una buena tapa regada con un vino de los Arribes el resultado final del encierro. ¡Ay mi Campana del alma! ¡Te han dejado sin voz un sábado de toros! ¡Te han dejado sola allá arriba, en lo alto de la torre consistorial!

No obstante, ¡alégrate! porque los fermosellanos te custodiaremos en el corazón esperando que el próximo año recuperes tus traje de gala y lances al viento tu canto de esperanza que seguro volverán a escuchar allá donde se encuentren cada uno de tus vecinos. Duerme y descansa con la ilusión puesta en la madrugada del SÁBADO DE TOROS, fiel a tu cita de las 11 de la mañana del mes de agosto del año 2022. Estate segura de que  aquí estaremos acompañándote.

lunes, 7 de septiembre de 2020

A LA VIRGEN DE LA BANDERA
Madre de la Bandera. Este año 2.020 el miedo al virus ha superado la realidad. No hubo posibilidad de trasladarte hasta la parroquia para sentir tu cercanía durante las fiestas. Te has quedado incomprensiblemente sin la novena habitual en tu honor. No hemos tenido ocasión de postrarnos  ante tu imagen en el Santuario que te acoge. Pero nada nos impedirá que te tengamos presente durante todo el año y especialmente el día de tu fiesta correspondiente al 8 de septiembre. Ese día algunos fermosellanos tendrán la suerte de contactar contigo aunque solamente sea durante la misa y otros muchos, los de la diáspora, te dedicarán una Salve como oferta y homenaje pues te sienten como Madre del Cielo o seguirán la eucaristía a través de las redes sociales.

Desde “El Pulijón” queremos invocarte a través de este poema escrito hace años ya por nuestra socia Ana P. Seco Cervino  y presentado en uno de los certámenes líricos organizados por dicha asociación:




¡Virgen de la Bandera!

Alrededor de tu manto,
Cantan los pájaros.
La luna se viste de gala,
Para besarte las manos.

Tú; Virgen, reina de Fermoselle,
Coronada por Tormes y Duero,
Tú, que desde el Convento,
Proteges el pueblo entero.

A ti, que tanto queremos,
¡Oh! Virgen de la Bandera,
Por ser como Tú eres,
Todo el pueblo te venera.

Tus hijos de Fermoselle,
Y la Gran Peña El Pulijón,
Desde todos los rincones,
Te imploramos con el corazón.

¡VIVA NUESTRA REINA!
¡VIVA LA VIRGEN DE LA BANDERA1
¡Y VIVA NUESTRA PEÑA EL PULIJÓN!

La autora del breve audiovisual es Lydia Seisdedos, también componente de esta Peña.

martes, 1 de septiembre de 2020

SE CERRÓ EL TELÓN
Y las no fiestas quedaron atrás. Se solía decir en Fermoselle cuando las fiestas de San Agustín terminaban y se despedían los forasteros la expresión de “hasta los próximos toros”. Los residentes utilizaban otra muy significativa “se acabaron los toros y quedamos los bobos” referenciando que los fermosellanos de la diáspora durante los últimos días de agosto abandonaban, paulatinamente y con cierta nostalgia, su lugar de procedencia o la tierra en la que han disfrutado intensamente y con satisfacción.
Este año, lamentablemente y por causas de todos conocidas no se programaron ningún tipo de festejo por parte del ayuntamientos ni de las diferentes peñas, a excepción de las culturales con nombre tan rimbombante como “Fermoselle, Es Cultura” conformada por 13 conferencias y 40 ponentes. 

Se recordará, no obstante, que se produjeron unos momentos con acciones simbólicas y puntuales que nos retrotrajeron un poco a la normalidad de otros años: 
Toques de campana el 1 de agosto en los dos relojes públicos, toque de la Campana  Torera el sábado y lunes de toros coincidiendo con el inicio de los encierros, exhibición de las pancartas de varias peñas y asociaciones en los balcones, iluminación del campanario y el paseo charanguero por el entorno de la plaza mayor solicitado al ayuntamiento por la Peña El Pulijón con la colaboración de los Tamborileros Juan de la Encina. ¡Menos es nada!
Agosto cierra su negra puerta. Los fermosellanos se aposentan en sus hogares con la esperanza de que la enfermedad que nos ha sumido en el miedo se supere lo antes posible. El ayuntamiento ya piensa en dinamizar la vida en el pueblo para los próximos meses. 
Este periodo agosteño, en el que no hubo fiestas, se recordará para siempre en los anales de la historia de Fermoselle y en la mente de todos los vecinos. Finalizó agosto. Se cerró el telón. Se abre en nuestro pueblo una etapa incierta pero llena de muy buenas sensaciones. 
Con el sonido de las 12 campanadas del 31 de agosto nos despedimos.Salud y adelante.

viernes, 28 de agosto de 2020

¡VIVA SAN AGUSTÍN!
Se cumplió con el Patrón. ¡Y de qué manera! Hasta se informó la víspera a través de la megafonía de que se celebraría una misa solemne en honor de San Agustín. Como saben todos los fermosellanos, el santo, padre y doctor de la iglesia católica, natural de Tagaste, tiene el privilegio de ser el  patrono de las fiestas oficiales agosteñas de Fermoselle como figura en la mayor parte de los programas editados cada año. 
Pues bien, en este 2.020, a pesar de la suspensión de todo tipo de actos festivos se le ha recordado como se merece.
A las 12 del mediodía, en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, donde se conserva una imagen que se procesiona días antes al 28 de agosto (este año no pudo ser) ofició la eucaristía el párroco D. Isaac. En su homilía nos ofreció un texto comentado del libro de “Las Confesiones” de San Agustín. 
La asistencia de fieles, entre ellos el alcalde y una concejala del equipo de gobierno, fue aceptable y cumplieron con las normas sanitarias en vigor en cuanto a mascarillas, distancia social y uso de hidroalcohol.
Finalizada la misa se notó el ambiente de fiesta en las terrazas donde los vecinos y turistas disfrutaron de las típicas tapas y vinos de la tierra.
Pues que San Agustín, a quien los fermosellanos se acercan en su onomástica, nos ayude a superar la pandemia que nos sigue acosando a todos. ¡VIVA SAN AGUSTÍN!     

martes, 25 de agosto de 2020

BUSCANDO LA SUERTE…84.231
La peña EL PULIJÓN, como viene haciendo desde 1.981, primer año que ofreció a sus socios y simpatizantes participar en el sorteo de la popular lotería navideña, ya tiene a disposición de cuantos lo deseen adquirir el número para el próximo 22 de diciembre de 2.020.
¿Y por qué no tentar la suerte en este año que nos ha traído tantas situaciones dolorosas? ¿Y por qué no hacerlo con este número que pudiera ser el agraciado con el “gordo” y que el Pulijón lo ha repartido durante las fiestas patronales.
¿Dónde se puede adquirir? En Fermoselle encontrarán décimos y participaciones en el estanco de la localidad. En modo de sólo participación lo podrán adquirir en la farmacia y en la tienda de embutidos de Cesáreo Puente.
Desde esta página les animamos a probar fortuna por si se cumple aquel slogan de ¿Y SI TOCA AQUÍ? No se queden atrás y ¡mucha suerte! El 23 de diciembre os esperamos en Fermoselle para celebrarlo. No desaproveches la oportunidad.

lunes, 24 de agosto de 2020

FRANCISCO, PASIÓN DE ARTESANO
Paseando por la calle de tan  sentimental nombre como es el de la Amargura, en Fermoselle, me encuentro de sopetón con un vecino que sobre su “asentajo” deshacía un mazo de tiras plásticas de las que se emplean en los embalajes. Tras la sorpresa me detengo unos minutos llevado por mi curiosidad y lo primero que hago es preguntar por su nombre. Me dice que se llama Francisco, otros lo hacen por Quico y hay quienes le conocen como “el Chicote”, debido a su esposa que pertenece a esa familia originaria de la localidad. Para preparar este trabajo quedamos a una hora determinada, por la mañanita a poder ser, y a fe que lo cumplimos.
Francisco, cordobés de nacimiento, casado con una fermosellana y con residencia en Asturias visita Fermoselle siempre que puede. Ahora, coincidiendo con el periodo festivo pasa unos días de asueto junto a su familia, pero no pierde el tiempo. Por encima de sus muchas aficiones destacan dos: construir pequeños objetos con madera y fabricar cestas.
La primera le viene desde muy pequeño. Siendo niño, en su tierra natal, utilizando la navaja como herramienta y como materia prima la madera de olivo, pues le resultaba más blanda y moldeable, ya realizaba trabajos de artesanía. Me muestra un “muñeco-bailaor” articulado al que hace bailar sobre una tabla con tal precisión y maestría que no envidia a los folcloristas que actualmente presentan otros parecidos en sus actuaciones. El ritmo y aire que le imprime en su taconear da prueba de las veces que lo habrá puesto a “trabajar” para alcanzar la perfección que atesora. Además, no le faltan las palabras de ánimo que le lanza su progenitor y maestro.
Siempre lleva consigo la “navajita” para devastar cualquier trozo de madera o las “cuñas” de las frutas que caen en sus manos para hacer, por ejemplo, el zueco o la cesta que muestro en la imagen adjunta.

La otra afición que practica con más asiduidad cuando el aburrimiento le amenaza o cuando se encuentra inspirado consiste en la elaboración de todo tipo de cestas para uso doméstico con tiras de plástico multicolores. La inició coincidiendo con su jubilación. 
A medida que va pasando el tiempo mejora en su arte perfeccionándose de tal manera que hasta tuvo que aprender, según su imaginación le dictaba, a complementarlas con las asas en las que, por cierto, emplea dos fórmulas diferentes en el momento de la hechura. Es más, se ha fabricado un bastidor de madera que le facilita su trabajo artesanal. Me comenta que las hace sin ánimo de lucro y a pesar de que las regala a familiares y amigos dispone de un arsenal que bien pudiera  abastecer          a cualquier tienda que se dedique a vender este tipo de artículos.
Amigo Quico, ha sido un placer conocerte y agradezco todo lo que he aprendido en la lección magistral que me has dedicado en una mañana del mes de agosto del fatídico 2.020.
Mucha salud para continuar con estas aficiones.