Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2025

 Y FLORECIÓ LA FLOR EN LA VENTANA

Solemos decir que la naturaleza es muy sabia, y si no fuera así, ¿cómo se explicaría que en uno de los ventanales de la iglesia

Parroquial de la Asunción de Fermoselle haya brotado, como por arte de magia, una planta herbácea tan lozana? Creciendo con elegancia, su delicada flor amarillenta se asoma a quienes contemplan la torre, sin más que la roca fría como compañía. La escena nos recuerda cómo, a pesar de lo que consideramos esencial en la vida, la belleza puede surgir en los lugares más inesperados.

La naturaleza, en su infinita sabiduría, se manifiesta en este cuadro efímero pero lleno de significados. Flor y roca, vida y materia inerte, coexisten en armonía, dándonos una imagen divina, aunque de forma pasajera, que invita a la reflexión. En un momento, la vida florece a pesar de las piedras que parecen inmóviles, mostrándonos que, a veces, lo más hermoso emerge en los momentos y lugares más improbables.

No hay necesidad de saber más. No importa cómo ha llegado ahí, ni cómo ha conseguido mantenerse viva en ese lugar tan inhóspito y hostil, ni cómo se ha protegido de las bajas temperaturas del crudo invierno. Lo verdaderamente relevante y sublime, lo que me dejó sin palabras, era que esa flor existía, que se alzaba con dignidad ante el mundo, regalando su belleza primaveral sin pedir nada a cambio.

Este cuadro-espectáculo, digno de ser inmortalizado, me inspiró a capturarlo en una fotografía. Así, lo comparto con todos, para que podamos recordar que es una lección de perseverancia, de aceptación, de la increíble capacidad de la naturaleza para mostrarse en su forma más pura, incluso en los lugares más improbables.

lunes, 25 de noviembre de 2024

 ¡ENHORABUENA COMPARTIDA!

Seguro que habrá quien se pregunte que a qué cuento viene ese titular en la página de la Asociación Cultural “El Pulijón”. Pues intentamos aclararlo. Resulta que tenemos a dos miembros de la Junta Directiva dedicados a la enseñanza. Ellos son el presidente, Alberto, y la secretaria, Begoña. Ambos desarrollan su labor docente en colegios públicos diferentes. Begoña lo hace como profesora y como directora en el CEIP de Fermoselle y Alberto lo hace como profesor y a la vez que responsable de un programa de radio escolar llamado “Onda Lápices” en el CEIP de Tordesillas. 



Ambos están metidos de lleno en programas de innovación educativa junto a un grupo de profesores de los respectivos claustros de cada colegio. Hace unos días acaban de recibir dos premios, uno cada colegio, que no solamente son honoríficos sino también con carga monetaria que redunda en toda la comunidad educativa. Estas iniciativas añaden una carga más al trabajo diario, pues hay que tener en cuenta que estos proyectos llevan muchas horas en su elaboración teórica y después en la puesta en práctica dentro de cada centro.

En el caso del CEIP  Fermoselle el título del proyecto se denomina “carta de servicios”. 



Se trata de actuaciones planificadas que el centro  realiza para  informar sobre los compromisos de calidad de los servicios públicos que presta, en respuesta a las necesidades y expectativas de los usuarios, alumnado y familias, y a la demanda de transparencia en la actividad pública; facilitan la participación en la mejora de la calidad de los servicios y fomentan la mejora continua en la prestación de los servicios públicos mediante el seguimiento del grado de cumplimiento de los compromisos de calidad formulados y el grado de la eficiencia de la labor educativa.



En el del CEIP de Tordesillas el proyecto se enmarca en las líneas de trabajo desarrolladas hasta ahora por el centro con el objetivo de desarrollar vínculos de colaboración con otros centros educativos, así como transformar nuestros patios en espacios versátiles para aumentar las posibilidades de juego y experimentación activa y equitativa para el alumnado. Pretendemos a su vez reconvertir los espacios interiores del centro en espacios complementarios, inclusivos e innovadores para el patio de recreo.

Es de agradecer la transformación que se ha ejecutado en los patios de los dos centros intercalando en algunas zonas un número indeterminado de parterres, pequeños huertos, invernaderos, setos, maceteros, jardineras y otros elementos que bien conjuntados producen una sensación de bienestar especialmente para el alumnado.


Uno de los fines de estos proyectos es que los propios alumnos se sientan y ejerzan como protagonistas. En este caso concreto ellos son los encargados, bajo la supervisión de los profesores, de ejecutar las diferentes labores para que las zonas de floresta  decoren de forma natural esas estancias y la parte dedicada al huerto proporcione los frutos variados que una vez maduros se repartirán entre los niños y niñas participantes.

CEIP FERMOSELLE



CEIP "PEDRO I" TORDESILLAS

Por lo tanto, desde la Asociación Cultural “El Pulijón” transmitimos a Begoña y a Alberto,  junto a las respectivas comunidades educativas, nuestra más sincera “enhorabuena compartida”.

miércoles, 16 de marzo de 2022

 FERMOSELLE EN LOS CUPONES DE LA ONCE

Fermoselle está de enhorabuena. La ONCE ha puesto a la venta un cupón en el que aparece una de las construcciones más emblemáticas de la Villa de los Arribes.  Este cupón, que corresponde al sorteo del próximo lunes, 21 de marzo, lo conforman varios elementos: La leyenda de Fermoselle – Las Casas “Colgadas”, situada a la derecha del anagrama del ayuntamiento y el valor facial de 1,50 €, en la parte superior; mientras que en la inferior se presenta el anagrama de la ONCE, el nombre de la provincia: ZAMORA y la referencia al autor de la fotografía que no es otro que el fotógrafo profesional Emilio Seco, que a su vez es considerado el fotógrafo “oficial” de la localidad. El recuadro de la izquierda recoge datos del tipo de sorteo así como la fecha.



La imagen representa una vista del perfil orográfico, tomada seguramente desde algún punto de la Portilla o cercanía y recoge el tramo que se extiende desde el imponente peñón o promontorio del Castillo de Doña Urraca hasta la zona baja de de Fermoselle. Se divisa con claridad la torre de la iglesia de la Asunción sobresaliendo esbelta entre el caserío. En su parte inferior se observa el trazado de la carretera que circunvala la localidad y en la que se aprecian los “malecones”, lamentablemente desaparecidos hace unos años, dicen, que por el bien de la seguridad de los peatones que pasean por esta zona de solana.

Bonita estampa en la que podemos contemplar lo que en el cupón denomina como LAS CASAS “COLGADAS”. Lo constituyen una serie de viviendas mirando al Duero y a Portugal construidas sobre rocas graníticas dando la sensación de que estuviesen “colgadas” sobre un impresionante vacio que mirando desde sus balconadas causan cierto vahído. Se adornan por exuberante vegetación causando una bucólica imagen que reclama cierta admiración. Esta zona se considera la más soleada y acogedora de Fermoselle, lo que propicia e invita a lugareños y turistas a darse un paseo desde sus pies para contemplar el paisaje paradisíaco de los Arribes.

Aunque el cupón ya está en venta, su presentación oficial se realizó esta mañana en el palacio de la Diputación de Zamora con la asistencia del Diputado Provincial de Turismo, de la Directora de la Agencia de la  ONCE en Zamora y el alcalde de Fermoselle José Manuel Pilo.

No cabe la menor duda de que con esta iniciativa se da un fuerte impulso turístico a la Villa al hacerse presente su imagen en todo el territorio nacional. Seguro que todos los fermosellanos ya han adquirido algún billete por aquello de que si toca que no me quede fuera.



Pues solo nos queda felicitar a todos aquellos que sean agraciados con el número. Estos se acordarán de  Fermoselle durante toda su vida. ¡¡MUCHA SUERTE!!


Video del español.com en este enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=ORjU9xuzB7Y&t=3s

domingo, 15 de noviembre de 2020

EL ACEITE DE FERMOSELLE

El pasado mes de agosto consultando la carta del Parador de Zamora me llevé una grata sorpresa al comprobar que ofrecía un menú en el que aparecía el aceite de Fermoselle. Denominaban al plato como “Sopa fría tamizada de tomates de la Vega del Duero con perlas de aceite de Fermoselle”. Todo un lujo encontrar un producto de nuestro pueblo en un establecimiento de categoría máxima.

Debo reconocer que desde hace muchos años el aceite de Fermoselle es muy valorado no solo en los hogares de los fermosellanos y familiares sino por gentes que visitan  la Villa y por profesionales de la restauración. Corrobora esta afirmación la facilidad con la que se comercializa a pesar de que su precio compita con otras aceites superconocidas a nivel nacional.

La bodega cooperativa, a través de su almazara, recoge la mayor parte de la aceituna del término municipal y una vez molturada  reparte el aceite entre sus asociados, quienes  la ponen a la venta bien envasada y etiquetada una vez hecho el acopio para su propio consumo. Por otro lado,  desde hace unos años son varios los cosecheros que se han lanzado a la comercialización del aceite con marketing   muy estudiado y diseños de embotellados exclusivos que les ha llevado a la obtención de reconocimientos en ferias, exposiciones y concursos a los que han acudido con este llamado “oro líquido”.

Traigo a colación dos empresas oleícolas, ambas de ámbito familiar, ubicadas en Fermoselle, por ser las más conocidas, las que más profesionalmente ofrecen sus aceites artesanales y las más destacas como referentes de innovación, sostenibilidad y calidad. Me refiero a Douroliva (https://www.douroliva.com/) accésit en el concurso “Historias Inspiradoras by Duero Douro 2.018”  y a Pago Los Bichos (https://www.pagolosbichos.com/) con dos medallas de oro en el concurso internacional de AOVE del “Olive Japan 2.020”. Para refrendar esa calidad trascribo la valoración que el jurado de Great Taste (Gran Sabor) 2.020 del Reino Unido hace sobre el aceite de El Pago  Los Bichos, concurso en el que obtuvo dos estrellas y en el que se evalúan todo tipo de alimentos y bebidas examinadas por un numeroso grupo de expertos: “Es verde vibrante  con aromas a piel de manzana. Tiene notas de frutos secos crudos ligeros inicialmente en el paladar, que florecen en notas frescas, verdes, a ensalada de hojas de mostaza, transformándose lentamente en un final equilibrado de pimienta. Es un aceite bonito y bien equilibrado”.

La marca aceite de Fermoselle, a pesar de no poseer la Denominación de Origen (sería muy conveniente obtenerla) aporta un valor incuestionable al conocimiento de la Villa a través de la gastronomía y camina fuerte de cara al futuro. Así hay que reconocerlo felicitando a esos jóvenes emprendedores.

Ofrezco un video realizado por TV Zamora en 2.016 en el que se muestra  a Ricardo Regojo Díez conocido como “El Largo”, fallecido hace varios años, elaborando el aceite a la antigua usanza en su almazara, hoy ya desaparecida. Según mis noticias ha sido adquirida por un empresario fermosellano para rehabilitarla aplicando las nuevas técnicas.

domingo, 20 de septiembre de 2020

DON JOSÉ CABEZAS Y LA COOPERATIVA DE FERMOSELLE HACE 59 AÑOS



En estos días en que Fermoselle se encuentra engalanada aprovechando la época de la vendimia queremos refrescar la memoria con una información aparecida el día 8 de junio de 1.961 en el diario el IMPERIO de Zamora. 


La noticia se centra en Benavente donde se reunieron unos 250 agricultores vinateros pertenecientes a más de treinta pueblos de la comarca para la aprobación de los Estatutos de la Cooperativa Vinícola Comarcal de la localidad zamorana. En ella estuvo presente el entonces presidente de la Bodega Cooperativa “Virgen de la Bandera” de Fermoselle don José Cabezas Gonzalo.

Don José Cabezas, que ejercía como médico de familia o de cabecera en la Villa por aquel entonces, tuvo la oportunidad de participar en la Asamblea. Transcribimos lo relativo a su intervención:

”El Delegado Provincial de Sindicatos presentó a los asambleístas a Don José Cabezas y los invitó a que formulasen cuantas preguntas quisieran en torno a la Bodega Cooperativa que él rige en Fermoselle. En un diálogo francamente fructífero, en señor Cabezas explicó todo el proceso de creación de la bodega de Fermoselle. Manifestó que habían sido grandes los obstáculos y dificultades, pero unos y otros fueron vencidos, merced al entusiasmo y a la fe de los cooperadores, que, en número de 265, construyeron una bodega de cerca de cinco millones de pesetas de coste y que, en su primer año de funcionamiento, ya se pueden palpar los beneficios en orden a la mejor elaboración del vino y a su colocación en los mercados a precio superior a los que quedaron fuera de la Cooperativa. 

Señaló, así mismo, que esos mismos cooperadores, convencidos de que marchaban por el buen camino, realizaron un tremendo esfuerzo para construir una almazara, cuyos beneficios pueden calcularse, sabiendo que antes las almazaras industriales daban al productor once litros de aceite por cien kilos de aceituna, mientras que la Cooperativa entrega a sus socios unos veinte litros y medio. Un sencillo cálculo descubrió a los reunidos que en un par de años se amortizaba el coste de las instalaciones. 

El señor Cabezas manifestó también, que la bodega con capacidad para 105.000 cántaros de vino, podría liberarse en cuatro o cinco años. Todo esto ha provocado una saludable reacción en los no cooperadores, muchos de los cuales  desean incorporarse a la Cooperativa. Tal es así, que ya se están tomando las medidas para proceder a la ampliación de la bodega”. Terminado este diálogo, que sirvió para abrir los ojos a quienes pudieran abrigar alguna duda acerca de la Cooperativa, en Delegado Provincial cerró la Asamblea.”

Pues aquí queda constancia del valor del cooperativismo en Fermoselle que fue tomado como ejemplo en otras zonas vitivinícolas de Castilla la Vieja.

jueves, 11 de junio de 2020

RODRIGO Y EL HIMNO AL PULIJÓN
Hace unos días, en tiempo de pandemia, la familia del Pulijón nos llevamos una grata sorpresa cuando recibimos un video en el que se recogía su himno oficial interpretado por el músico zamorano Rodrigo Martínez Roncero.
Rodrigo, entre los años 2.002 y 2.005, tuvo junto a su hermano Mario y otros compañeros una fructífera relación musical con nuestra asociación del Pulijón. Durante las fiestas patronales de esos cuatro años nos acompañaron como grupo de caja, gaita y dulzaina dejando un buen sabor de boca por su saber hacer. Animaron nuestros desfiles y pasacalles, las meriendas y los bailes en la plazoleta del domicilio social. Tocaron piezas variadas para que danzaran niños y mayores. Hasta los visitantes se lanzaron a marcar algún paso de jota o pasodoble. 
Año 2.002
En fin, que fueron momentos que quedarán para el recuerdo por su alegría, su animosidad y profesionalidad. Uno de esos días, escuchó a Paulino Hernández, socio, acordeonista y animador constante de la Peña, con qué maestría tocaba y cantaba el himno al Pulijón. Himno que él mismo compuso escribiendo también la letra. Enseguida se interesó por él para aprenderlo y plasmarlo en una partitura que sirviera a otros músicos aficionados. Y así lo hizo, lo que valoramos con sinceridad.
Rodrigo nació en Zamora en 1.980 comenzando sus estudios musicales a los ocho años en la Escuela del Consorcio de Fomento Musical de Zamora. Dos años más tarde se matricula en el Conservatorio Elemental de Música de Zamora para estudiar violín hasta el cuarto curso. Paralelamente estudia percusión con J.I Petit.
Año 2.005
En 1.995 accede al Conservatorio Profesional de Salamanca donde estudió percusión con los profesores José Andrés Sáez, Carlos Lara y Alejandro Sancho finalizando su carrera con Matrícula de Honor.   
Realiza un intercambio con la Hochschule für Musik de Weimar. Ha sido miembro de la Joven Orquesta Nacional de España. Dirige cursos de percusión en las Escuelas de Folclore de Zamora, Los Valles de Benavente y Ferreruela de Tábara. Colabora con agrupaciones como la Orquesta Sinfónica Verum, Orquesta de Ciudad de Granada, Orquesta de Castilla y León, Orquesta de Radio Televisión Española,y Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. Actúa como solista en el Festival Internacional de Música PRESJOVEN en Córdoba. Colabora con el Proyecto Miradas de la Orquesta de Castilla y León y en diversos congresos de innovación educativa. En la actualidad ejerce como profesor de percusión en el Conservatorio Profesional de Música de Segovia y en la Escuela de Coca.
Dejamos como constancia en este post el agradecimiento de toda la Asociación a Rodrigo por esta obra musical tan excelentemente presentada y que la guardaremos como joya de auténtico valor artístico. Gracias, maestro.


miércoles, 13 de marzo de 2019

ESCULTURA PARA "LA PANERA"
Desde siempre El Pulijón se ha caracterizado por ser agradecido con aquellas personas o instituciones que en algún momento han mostrado su apoyo o cercanía.
Y este es el caso que traemos a colación. Manolo Olmo, verdadero maestro en la elaboración de esculturas de madera ha querido dedicar una de sus últimas obras a nuestra sociedad. Conocedor de que disponemos de un nuevo espacio que desde agosto pasado conocemos como “LA PANERA” ha realizado una escultura de vaciado, simulando un tipo medio relieve, produciéndose la sensación de que la barra de pan se hace realidad incrustada en la panera y todo el conjunto en una preciosa madera de nogal de la zona de Gestoso (León). En la leyenda superior aparece grabado el nombre del local.
En el reverso Manolo refleja una dedicatoria en estos términos:”En memoria de M. Laguno y D. Gavilanes” ambos socios del Pulijón, ya fallecidos. También deja constancia de su firma: “M.Olmo/ 2019”
Pues muchas gracias, amigo Manolo, en Fermoselle te esperamos cuando quieras acompañarnos.

jueves, 22 de noviembre de 2018

BIBLIOTECA POST-ESCOLAR EN FERMOSELLE 1.945
Tengo ante mí un documento con el nombre de “Registro de salidas y entradas de libros de la Biblioteca Post-escolar – “Antiguos alumnos”. ¡Casi nada con el título del Registro! Consiste en una especie de cuadernillo o cartilla que consta de 10 páginas en las que figuran, en perfecto orden, los lectores que se acercaban a la biblioteca de la “Escuela Nacional de Niños, Nº 1” de Fermoselle para instruirse una vez que habían finalizado su escolaridad. Viene estructurada en cuatro columnas en las que se recogen: nombre y apellidos del lector, título del libro, fecha de salida y fecha de entrada. Aparecen reseñados los lectores, todos varones al ser una escuela de niños,  desde el 21 de octubre de 1.945 hasta el 14 de abril de 1.951 con un total de 340 títulos retirados.
El autor  más leído era  Julio Verne (Una ciudad flotante, Un drama en los aires, El maestro Zacarías, Cinco semanas en globo, Los hijos del capitán Grand, etc) y en títulos algunos muy conocidos en otros tiempos: Los episodios nacionales, El lazarillo de Tormes, Las mil y una noches, La araucana, La Eneida, La vida del Buscón, Cuentos de Navidad, El diablo cojuelo…lo que nos viene a decir que los intereses literarios de aquella generación de hace más de 70 años se inclinaban principalmente por los temas de aventuras.
Me detengo en el día 17 de febrero de 1951 en el que se sacaron 6 libros: Vitilio Fermoselle solicitó “el Tigre del mar”, Ezequiel Vicente Fuentes “Gogó el pingüino”, José Pinto Luis “Miska, la foca”, César Mascarell Carrasco “La mano del hombre”, Vitilio Fermoselle Barrueco “Jaime I el Conquistador” y Manuel Laguno Berdión “El conde Lucanor”. El día que salieron de la biblioteca el mayor número de libros corresponde al 15 de marzo de 1.951 con 7 volúmenes.
Por los datos escritos se percibe que los lectores conformaban un pequeño grupo que se repiten mes tras mes (hay que tener en cuenta que ya no iban a la escuela) y que fue variando a través de los años. Por ejemplo, durante el mes de diciembre de 1.945 estos fueron los lectores: Octavio Calles Maldonado, Perfecto Díez Moralejo, José Castaño Ramos, Antonio Píriz Regidor, Luis Castaño Ramos. Entre los cinco sacaron un total de 15 libros.
A destacar que en el mes de febrero de 1.951 fueron 48 libros los prestados: César Mascarell Carrasco con 10, José Pinto Luis con 9, Ezequiel Vicente Fuentes con 8 y Emiliano Ramos de la Peña con 5.
Congratula constatar que muchos de los adolescentes y jóvenes de hace tantos años gustaban de disfrutar de la lectura como los de hoy día, a pesar de vivir en una zona tan rural.

lunes, 4 de junio de 2018

INQUILINO BODEGUERO EN EL PULIJÓN
A veces nos preguntan si pervive el murciélago del que hablamos en el año 2.004 como habitante en las bodegas del Pulijón. Pues podemos responder que, efectivamente, el quiróptero continúa con vida en las cuevas. Hay que reconocer que existe una gran dificultad para poder dar con su paradero debido a la enorme  cantidad de ranuras, grietas,  rincones y aberturas que  conforman nuestras bodegas. No obstante, en algunas ocasiones, como la que nos ha dispensado hace unos días, lo detectamos normalmente en estado de reposo o hibernando, colgado hacia abajo sin que se le note el más mínimo movimiento; pero claro, vuelves al poco tiempo y ha cambiado de habitáculo.
Como la longevidad media de los murciélagos  suele ser de cuatro a cinco años, aunque a menudo alcanzan diez y hasta veinticinco, y algunas especies pueden llegar a vivir treinta años de edad, estamos en disposición de afirmar que se trata del mismo ejemplar y que pertenece a la especie de los que viven solitarios.
En algunas ocasiones también se le ha podido contemplar revoloteando en la planta del asador pero en cuanto percibe que hay gente con rapidez se introduce en su hábitat habitual.
Siempre nos ha llamado la atención que cuando se encuentra “adormecido” es fácil aproximarse a él para visualizar y observar su anatomía e incluso fotografiarle utilizando el flash de la cámara.
Esperamos y confiamos sea de los más longevos para que siga disfrutando del silencio sepulcral que se produce en estos subterráneos durante una buena parte del año.

jueves, 29 de junio de 2017

UN RAYO DE LUZ
Siguiendo hace unos días la eucaristía desde el lado derecho de la nave central de la iglesia parroquial de la Asunción de Fermoselle me llamó la atención algo singular que se producía ante mis ojos; en una de las columnas en las que se apoya uno de los tres arcos góticos volteados en la época de los Reyes Católicos, y en la parte de conjunción entre el fuste y la basa, un rayo de luz iluminaba sobremanera esa zona. 
Aunque nada tiene que ver y salvando las diferencias, en ese momento recordé el fenómeno que se produce en las iglesias de San Juan de Ortega (Burgos) y Santa Marta de Tera (Zamora), conocido como “milagro de la luz” y que es producido por la “luz equinoccial” que penetrando por uno de los ventanales ilumina uno de los capiteles. 
En el caso de Fermoselle y buscando su procedencia, el rayo de luz se cuela por la vidriera ubicada en el hastial de la fachada oeste dando de lleno en el punto anteriormente reseñado. Si consideramos que la iluminación de la parroquial no es tan potente como para eliminar las zonas más sombrías, ello nos permite disfrutar de ese resplandor que incide en la columna. Pasados unos instantes, el efecto se diluyó inevitablemente debido al movimiento de rotación de nuestro planeta.

Soy consciente de que esta “experiencia” carece de valor para los lectores, no así para el protagonista, pues para disfrutar de esa sensación lumínica hay que coincidir en el tiempo y en el espacio exacto, algo que no ocurre todos los días.

domingo, 11 de junio de 2017

LA MADRE NATURALEZA
Existe el dicho de que la madre naturaleza es muy caprichosa y nos muestra de muchas formas su belleza y poderío. Lo podemos aplicar a lo que sucede en Fermoselle. Nos situamos en un año tan a falta de agua como este del 2.017 en el que sufrimos de manera implacable una sequía larga e inmisericorde desde hace ya muchos meses. El efecto se observa en el campo que viene agostado y sin visos de una pronta solución.
Pues bien, mientras esto ocurre, dentro de la localidad, tanto en calles como en edificios, parece que ha comenzado la primavera. Si nos damos un paseo por el casco histórico no parece que estemos casi en pleno verano, pues aparecen plantas por doquier mostrando un esplendoroso verdor y una vigorosa salud. Por supuesto que una buena parte lo único que hacen es afear la imagen de Fermoselle a los ojos de vecinos y visitantes, pero no deja de ser curioso que crezcan en lugares tan inverosímiles como los que mostramos en las imágenes.

En la torre de la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción, en la Plaza Mayor, junto al rótulo de la calle Palombera hay muestras de vida vegetal, puntos en los que parece mentira pueda existir un sustrato suficiente para el desarrollo de esas plantas y sin una mano que se dedique a regarlas y abonarlas. 

Así es la naturaleza, siempre imprevisible.