sábado, 30 de noviembre de 2024

 FERMOSELLE PROTAGONISTA EN DOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Último día del mes de noviembre en el que Fermoselle se ha convertido por méritos propios protagonista en dos medios de comunicación tan dispares como la emisora esRadio Castilla y León y la 2 de RTVE.

En la primera, el periodista Javier Pérez Andrés presentó su programa semanal, en riguroso directo, del que así mismo es director, El Picaporte, en el que trata temas relacionados con los sectores del vino, la gastronomía, el turismo, la agroalimentación y el desarrollo rural.


En esta ocasión, estableció su estudio móvil en la bodega Siete Peldaños de la familia Pascual Fernández. Momentos antes del inicio el tamborilero local Ismael “El Gallo” recibió a los participantes con la interpretación del tema primordial para los fermosellanos como lo es “La Coronela”. Continuó el propio Javier con una breve introducción, tipo editorial, en la que entre otras cosas reivindicó al personaje sayagués, Viriato, el gran desconocido.

Ya dentro del meollo del programa fue entrevistando a Sonia y José Luis, propietarios y gerentes de la bodega, a su enóloga, a su hija Carla, al alcalde de la Villa, al Director Técnico de la DO Arribes y a dos de los guías que se encargan de las visitas “Momentos Únicos”.


Todos ellos hablaron mucho y bien de Fermoselle y sus valores turísticos, de su pasado y su presente vitivinícola, de las características de las bodegas históricas, de las diversas variedades de uvas, de la recuperación de los bancales y del futuro de esta zona de los Arribes.


Como curiosidad, en la breve alocución de Carla dejó “caer” que  desea formarse como enóloga para cuando llegue el momento de heredar la empresa paterna  pueda hacerlo con eficacia. ¡Eso es pensar en el futuro

La segunda intervención tuvo lugar en el programa de RTVE con el título de “Turismo Rural en el Mundo”. En su quinta temporada estrena trece nuevos capítulos recorriendo países como Suecia, Malasia o Italia. No faltarán destinos nacionales como Zamora, Soria o Burgos, en Castilla y León, o La Gomera, La Palma y el Hierro en las Islas Canarias.

El director del espacio, Juan Frutos señala que “la serie se ha convertido en una referencia para los amantes del turismo rural”. “Es un espacio de media hora para conocer lugares recónditos, alejados de los focos urbanos, con historias contadas en primera persona, ya que los protagonistas son aquellos que viven en estos entornos rurales”, añade.


Expertos en naturaleza, geólogos, botánicos o arqueólogos se encargan de revelar los secretos de cada nuevo destino, pero los espectadores también podrán descubrir estos apasionantes lugares a través de artesanos, agricultores o artistas locales, siempre desde un prisma rural.


En el programa de hoy se describe el recorrido del río Duero hasta su desembocadura en Oporto. La parada en Fermoselle ha durado aproximadamente 7 minutos y presenta imágenes cenitales de mucha calidad del núcleo urbano, de algunos monumentos y rincones, de las bodegas, de la flora y la fauna, de los miradores hacia el arribanzo.

Debemos sentirnos satisfechos por estas dos propuestas que han permitido poner de manifiesto que Fermoselle es un verdadero centro de atención para los turistas.



Desde El Pulijón, agradecimientos a ambos medios de comunicación.

lunes, 25 de noviembre de 2024

 ¡ENHORABUENA COMPARTIDA!

Seguro que habrá quien se pregunte que a qué cuento viene ese titular en la página de la Asociación Cultural “El Pulijón”. Pues intentamos aclararlo. Resulta que tenemos a dos miembros de la Junta Directiva dedicados a la enseñanza. Ellos son el presidente, Alberto, y la secretaria, Begoña. Ambos desarrollan su labor docente en colegios públicos diferentes. Begoña lo hace como profesora y como directora en el CEIP de Fermoselle y Alberto lo hace como profesor y a la vez que responsable de un programa de radio escolar llamado “Onda Lápices” en el CEIP de Tordesillas. 



Ambos están metidos de lleno en programas de innovación educativa junto a un grupo de profesores de los respectivos claustros de cada colegio. Hace unos días acaban de recibir dos premios, uno cada colegio, que no solamente son honoríficos sino también con carga monetaria que redunda en toda la comunidad educativa. Estas iniciativas añaden una carga más al trabajo diario, pues hay que tener en cuenta que estos proyectos llevan muchas horas en su elaboración teórica y después en la puesta en práctica dentro de cada centro.

En el caso del CEIP  Fermoselle el título del proyecto se denomina “carta de servicios”. 



Se trata de actuaciones planificadas que el centro  realiza para  informar sobre los compromisos de calidad de los servicios públicos que presta, en respuesta a las necesidades y expectativas de los usuarios, alumnado y familias, y a la demanda de transparencia en la actividad pública; facilitan la participación en la mejora de la calidad de los servicios y fomentan la mejora continua en la prestación de los servicios públicos mediante el seguimiento del grado de cumplimiento de los compromisos de calidad formulados y el grado de la eficiencia de la labor educativa.



En el del CEIP de Tordesillas el proyecto se enmarca en las líneas de trabajo desarrolladas hasta ahora por el centro con el objetivo de desarrollar vínculos de colaboración con otros centros educativos, así como transformar nuestros patios en espacios versátiles para aumentar las posibilidades de juego y experimentación activa y equitativa para el alumnado. Pretendemos a su vez reconvertir los espacios interiores del centro en espacios complementarios, inclusivos e innovadores para el patio de recreo.

Es de agradecer la transformación que se ha ejecutado en los patios de los dos centros intercalando en algunas zonas un número indeterminado de parterres, pequeños huertos, invernaderos, setos, maceteros, jardineras y otros elementos que bien conjuntados producen una sensación de bienestar especialmente para el alumnado.


Uno de los fines de estos proyectos es que los propios alumnos se sientan y ejerzan como protagonistas. En este caso concreto ellos son los encargados, bajo la supervisión de los profesores, de ejecutar las diferentes labores para que las zonas de floresta  decoren de forma natural esas estancias y la parte dedicada al huerto proporcione los frutos variados que una vez maduros se repartirán entre los niños y niñas participantes.

CEIP FERMOSELLE



CEIP "PEDRO I" TORDESILLAS

Por lo tanto, desde la Asociación Cultural “El Pulijón” transmitimos a Begoña y a Alberto,  junto a las respectivas comunidades educativas, nuestra más sincera “enhorabuena compartida”.

jueves, 21 de noviembre de 2024

 EL CAMINO QUE LLEVA A BELÉN…

            …ya está instalado en Fermoselle y nos aproxima a las fiestas que en breve se celebrarán entre creyentes y no tan creyentes (aunque éstos festejarán las fiestas del solsticio de invierno). Su ubicación actual (anteriormente se instalaba en los soportales de la plaza mayor) es el atrio que da acceso a la parroquia de la Asunción a través de la puerta conocida como del Cabildo. En un espacio de unos 30 metros cuadrados, en el que un pequeño grupo de mujeres: Toñi, Belén, Angelines y Soraya, junto a la Concejalía de Cultura y  apoyadas por D. Mariano, párroco de la misma, han empleado unos cuantos días para dejar definitivamente instalado este Belén Monumental que disfrutarán los vecinos y visitantes.

Durante muchas horas diseñaron y situaron aquellas escenas imprescindibles en cualquier Belén de estas dimensiones  y características. Así, trazaron el recorrido de caminos, calles y plazas; se marcaron las zonas en las que iría el desierto con su oasis, las montañas y sus bosques, el valle y la llanura con su río y se colocaron las escenas relacionadas directamente con el Misterio Navideño: el Portal del Nacimiento con el Niño Dios, la Virgen María y San José, sin que falte el pesebre, la mula y el buey; las dependencias de Herodes; la cueva de la anunciación por parte del Ángel Gabriel a los pastores; la posadas: el desplazamiento de los Reyes Magos, etc

A todo ello añadirán las decenas de  figuras , todas pintadas por el grupo de mujeres, que darán vida al conjunto belenista y especialmente  a las que conforman los zocos y las áreas más habitadas y en las que desarrollarán sus actividades los artesanos y mercaderes de la gente común. No faltan los panaderos, herreros, herradores, aguadoras, carpinteros, alfareras, fruteras, afiladores, zapateros, taberneros y cantineros, posaderas,  al igual que aquellas que nos recuerdan algunas de las labores caseras y del campo: la lavandera con su tendedero de ropas, el pescador, la matanza del cerdo, la gitana con el hijo, las pastoras con sus ovejas y cabras, el campesino arando con su pareja de bueyes, el cazador, los jugadores de cartas, el mendigo, los niños jugando. 




Por supuesto se complementarán con la Estrella de Belén, los ángeles, el musgo, la iluminación…siempre buscando la ambientación más idónea para lo que se persigue con el Nacimiento.

Por supuesto que no debemos de quedarnos con el ropaje más o menos logrado del Belén. Debemos de dar un paso más. Entrar en su significado, en la interpretación catequética.

Escribe el Papa Francisco: El hermoso signo del pesebre, tan estimado por el pueblo cristiano, causa siempre asombro y admiración. La representación del acontecimiento del nacimiento de Jesús equivale a anunciar el misterio de la encarnación del Hijo de Dios con sencillez y alegría. El belén, en efecto, es como un Evangelio vivo, que surge de las páginas de la Sagrada Escritura. La contemplación de la escena de la Navidad, nos invita a ponernos espiritualmente en camino, atraídos por la humildad de Aquel que se ha hecho hombre para encontrar a cada hombre. Y descubrimos que Él nos ama hasta el punto de unirse a nosotros, para que también nosotros podamos unirnos a Él.


Pues que así sea y que esta escenificación navideña que se abre a fermosellanos y simpatizantes nos llene de alegría plena durante las próximas fiestas.
Os invito a disfrutar del Belén mecánico construído por el fermosellano Manuel Velasco Trabanca y la entrevista realizada hace unos años. ¡Muy interesante! 

miércoles, 20 de noviembre de 2024

 CON OTRAS INSTITUCIONES

(REVISTA 50 ANIVERSARIO)

Es conveniente, sobre todo en las localidades pequeñas, como puede ser Fermoselle, que aquellos grupos y asociaciones constituidas en las mismas se relacionen y colaboren entre sí para dinamizar la vida social, cultural y festiva de sus vecinos. Al igual deben de hacerlo las instituciones más cercanas como el Ayuntamiento, la Diputación Provincial, incluso otros organismos autonómicos y estatales apoyando y patrocinando, en lo posible, aquellas iniciativas que esos grupos y asociaciones programan, desarrollan y ejecutan en la Villa.


Aquello de que “la unión hace la fuerza” hay que tratar de ponerlo en práctica buscando objetivos y fines que el tejido asociativo se marca como una meta común a conseguir.



Atendiendo a ello la Asociación Cultural “El Pulijón” lleva incardinado en su modus operandi un principio que la caracteriza y que consiste en algo tan básico como es el de recibir y dar apoyo a cuantas personas o instituciones se impliquen en la mejora de la calidad de vida de cuantos residen en la localidad y por extensión de aquellos que la visitan.




Ya son muchos años colaborando con el Ayuntamiento (hasta con 10 regidores hemos tenido que bregar), Diputación Provincial, Junta de Castilla y León, Cruz Roja,



Asociación Juan de la Encina , Asociación de Mujeres Fermosellanas, CEIP Fermoselle, Residencia “Conchita Regojo”, Fundación “Conchita Regojo”, Agrupación Europea de Cooperación Territorial Duero-Douro, Motofollacos, Comisiones de Fiestas, Diversos grupos Folclóricos y de Música Tradicional provinciales y autonómicos,



La Casa del Parque, el Coto de Cazadores, son algunos  ejemplos de ello. Los buenos resultados lo acreditan y testifican la continuidad durante muchos años como muestran las imágenes que acompañan.


Gracias, desde este medio de comunicación propio a cuantas personas e instituciones han colaborado con la Asociación Cultural El Pulijón.