ROMERÍA DE SAN ALBÍN
 |
Ermita de San Albín |
Según nos informa Ángel Marcos, el pasado 2 de
abril, Fermoselle celebró la festividad de San Albín en medio de una
climatología bastante desapacible. Como cada año, el Martes de Pascua de
Resurrección, los vecinos de la localidad se desplazaron a la ermita de San
Albín situada en los extrarradios, junto a la carretera de Zamora.
 |
Interior de la ermita |
Eran las 11
de la mañana cuando llegó al lugar la comitiva popular encabezada por el Sr. Alcalde,
parte de su Corporación y el Sr. Cura-Párroco, acompañados del grupo de
tamborileros “Juan de la Encina” que pusieron una muestra de folklore popular
durante el recorrido. Siguió el oficio eucarístico con un lleno absoluto en un
templo totalmente restaurado en fechas recientes. A la salida, los cofrades
invitaron a todos los asistentes a dulces típicos y licor-café elaborados
artesanalmente.
Continuó la fiesta por la tarde con el rezo del
Santo Rosario. Posteriormente, por grupos de familiares, peñas y amigos, se
llevó a cabo la ya tradicional merienda a base de huevos cocidos, hornazo y
lomo cular, todo ello regado por los afamados caldos de los “Arribes del Duero”.
Los tamborileros de Fermoselle pusieron en acción a la mayoría de los asistentes
con sus canciones y bailes tradicionales.
Según Manuel Rivera Lozano, “esta ermita con
vocación de viajera, ha sufrido al menos tres cambios en su ubicación a lo
largo de su historia. Su localización inicial fue en el pago de “Las Llagonas”,
cercana a un caserío arruinado con restos de una antigua necrópolis; más tarde,
y según reza en el frontispicio de la edificación actual, fue traslada en el
año 1553 a la cuesta del Palombo y hacia principios del XIX es reconstruida en
su emplazamiento actual, con planta de una nave y cubierta de dos aguas, con
frente porticado.”
 |
Tamborileros de Fermoselle |
Aunque la titular del santuario es la Virgen de
la Merced, queremos destacar lo que el profesor y escritor extremeño José Luis
Rodríguez Plasencia cuenta sobre el santo y su ermita: “San Albín es un santo que no aparece en
el santoral, por lo que algunos han pensado que pudiera tratarse de una forma
apocopada de Albino. Sin embargo ninguno de los especialistas consultados
reconoce esa posibilidad por lo que debemos considerar a San Albín como uno más
de los muchos santos que Juan G. Atienza califica de “imposibles”.
 |
En plena fiesta |
En
Fermoselle, en los Arribes del Duero – al suroeste de Zamora – hay una ermita
dedicada a San Albín – tal vez la única que se mantenga en pie hoy día,
posiblemente erigida en 1553 – desde la cual salen los toros hacia la Plaza
Mayor en las fiestas patronales de San Agustín – la tercera semana de agosto
- que es llamada la “Semana del Toro”.
En esta localidad zamorana es tradición que el día de San Albín se vaya a la
ermita a comer los típicos hornazos rellenos con “buen chorizo de la tierra”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario