1.884…LA FILOXERA LLEGA A FERMOSELLE

![]() |
Avance de la filoxera en la Península Ibérica |
La filoxera de la vid es el nombre común de un insecto hemíptero que se
alimenta de las hojas y raíces de la vid donde parasita. Su origen se sitúa en
Estados Unidos. Los primeros focos de la plaga en Europa se dieron en Francia
en 1.863.
Su entrada en la Península Ibérica se produjo durante los años 1.870 en
tres focos: Oporto, Málaga y Gerona. Los dos primeros debido a la importación
de pies americanos.


Mª Elisa González–Moro Zincke y Jesús
Caldero Fernández escriben sobre “EL CULTIVO DEL VIÑEDO EN FERMOSELLE”:
![]() |
Situación en Fermoselle |
“La coyuntura más favorable para el viñedo
de Fermoselle surgió cuando los viñedos franceses fueron invadidos por la
filoxera a partir de 1865 y como consecuencia de ello Francia demanda vinos
españoles. La inauguración de la línea de ferrocarril Medina del Campo-Zamora
en 1864 aportará beneficios a Fermoselle, pues a través de él saldrán los vinos de Tierra del Vino y Fermoselle
hacia Francia y otras regiones españolas. Sin embargo, esta favorable situación
que aumentó el precio del vino y estimuló, por lo tanto, la producción no duró mucho. A partir de
1885-86 la filoxera invade y destruye el viñedo de Fermoselle, principal base
de su desarrollo económico, y provoca una fuerte crisis de la que se recuperará
posteriormente, pues en 1912, según el periódico Heraldo de Zamora, la cosecha
fue muy abundante y el vino exquisito y todos los días llegaban multitud de
carros y caballerías de los pueblos limítrofes, Zamora y Toro para transportar
grandes partidas de uvas.
La inauguración del puente de Requejo, conocido popularmente
como puente de Pino, en 1914 en la carretera Fonfría—Ledesma también repercutió
favorablemente, pues a través de él llegaban numerosos vehículos del partido de
Alcañices para surtirse de vino.
![]() |
Vendimia 2.014 |
![]() |
Uvas de Fermoselle |
La reducción del viñedo en Tierra del
Vino y en otras zonas de la Cuenca del Duero como consecuencia de la
transformación de las antiguas viñas, destruidas por la filoxera, en tierras de
cereal, favoreció el vino de Fermoselle,
pues su área de venta se extendió a Zamora, a otras ciudades de dicha Cuenca y
a partir de 1940 a Galicia y Norte de
España. Con el fin de mejorar el tipo de
vino, acomodándolo a las exigencias de estas dos últimas regiones
tradicionalmente degustadoras de caldos más claros y finos, se inició un
proceso de sustitución de las variedades Tinta Madrid y Tinta Mollar, que
producían un vino grueso y de fuerte coloración, por las variedades Juan García
y Rufete y un movimiento cooperativista que se tradujo en la fundación de la
Cooperativa Virgen de la Bandera en 1960. La consecuencia de estos nuevos
mercados estimuló el ritmo de plantación de nuevas viñas. Así, por ejemplo,
desde 1935 a 1955 se plantaron en
Fermoselle en cada quinquenio más de 100 hectáreas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario