MÁSCARAS
Y CARETOS EN BEMPOSTA (PORTUGAL)
El pasado sábado se celebró
en la localidad transfronteriza de Bemposta la cuarta edición de las mascaradas
o como figura en el cartel anunciador “IV Encuentro Internacional de Rituais
Ancestrais”. Con una participación de 73 agrupaciones de Portugal, España,
Italia y Bulgaria se la cataloga como la principal concentración de este tipo
de mascaradas a nivel europeo. La provincia de Zamora, territorio rico en este
tipo de manifestaciones, aportó un total de 13 grupos:
Antruejo
de Villanueva de Valrojo, El
Atenazador de San Vicente de la Cabeza, Grupo de Gaitas ‘As
Portelas’ de Lubián, La Obisparra de Pobladura
de Aliste, Tamborileros de Fermoselle, Toro de Carnaval de
Morales de Valverde, Zangarrón de Montamarta, Caballico y Pajarico de
Villarino Tras la Sierra, La Filandorra de Ferreras
de Arriba, La Visparra de Vigo de
Sanabria, Carucheros de Sesnández, El Tafarrón y Madama de
Pozuelo de Tábara y Fiera Corrupia de Almendra
del Pan
Al igual que en ediciones anteriores
la Asociación de Tamborileros “Juan de la Encina” de Fermoselle fue invitada
como parte de la animación musical. Asistieron 4 tamborileros, 3 pandereteras,
y un dúo de dulzaina y caja que dieron mucho juego durante el desfile por las
principales calles y plazas de Bemposta.
Finalizada la jornada, la organización
correspondiente a los miembros de la Asociación
Maschocalheiro, remitieron mensajes de agradecimiento:
“Muchas
gracias por vuestra participación en el IV Encuentro de Rituales Ancestrales.
Vuestras tradiciones, vuestra labor y color han hecho de Bemposta una grande
fiesta de la cultura y de las tradiciones de nuestros territorios…Queremos recibirles
cada año mejor y todo lo haremos para que sea posible y se sientan cada vez
mejor en nuestro pueblo y en nuestro territorio. Así que, en nombre de la
organización les agradecemos una vez más, y esperamos contar con vuestros
grupos y mascaradas en el V Encuentro Internacional de Rituales Ancestrales,
una edición que está ya siendo soñada y preparada.
Reciban
un cordial saludo, con amistad y mucha gratitud.”
Recojo, como información específica
sobre las mascaradas en Castilla y León, algunos aspectos que aparecen en el
acuerdo 16/2023, de 9 de marzo, de la Junta de Castilla y León, por el que se
declara las Máscaradas en Castilla y León, bien de interés cultural de carácter
inmaterial («BOE» núm. 65, de 17 de marzo de 2023).
“Las
Mascaradas en Castilla y León, constituyen un conjunto excepcional, diverso y
complejo de manifestaciones y rituales festivos que se celebran en pequeñas
comunidades rurales de nuestra comunidad autónoma, en las que la máscara se
configura como elemento central e identificador de un personaje ritual que
interviene en las distintas escenificaciones o representaciones de carácter
teatral, interactuando con otros personajes, con los convecinos y con los
espectadores que asisten a la festividad.
Las
máscaras se elaboran con distintos materiales, corcho, cuero, madera, hojalata
y se complementan con diferentes adornos, pieles, crines y pelos de vaca y
cuernos o colmillos, y también cintas de colores o retazos de trapos.
El
recubrimiento del rostro se acompaña de una indumentaria especial a la que se
unen diversos objetos simbólicos como cencerros, esquilas y campanillas,
matracas, carracas y elementos fustigadores como pelotas en el extremo de una
cuerda, fustas, ganchos, tenazas articuladas, trallas o sacudidores, palos,
zambombas, varas de mimbre, zurriagos, varas con pellejos de animal, sobeos,
castañuelas, espadas de madera, vejigas hinchadas de cerdo, tridentes,
tornaderas, cachas, colas de trapos. Instrumentos amenazantes como cuernos,
teas encendidas, maza, o materiales que se lanzan o arrojan a los espectadores
como ceniza, paja, harina, salvado, sal, agua, barro. En otros casos se trata
de objetos para pintar o rozar.
Todos estos elementos utilizados en las mascaradas están ligados
con el entorno y se han interpretado como elementos propiciadores de la
fertilidad o como purificadores, y conforman junto a los gestos, persecuciones
o gritos, el ambiente sonoro característico de la celebración. En algunos casos
se ejecutan melodías musicales con instrumentos cercanos, flauta o dulzaina,
atabal, tamboril, tambor o bombo.
En
las mascaradas intervienen diferentes y distinto número de personajes. En
primer lugar, los diablos, que aparecen con distintos nombres como zangarrones,
zamarrones, zarragones, zarrones, zaharrones, cigarrones, botargas o birrias,
entre otros, y se les considera como representantes del mal que atacan y se
defienden con diversos instrumentos. Su representación como ser sobrenatural lo
relaciona con la figura del demonio cristiano, pero también con un ser mítico
intercesor entre los vivos y los muertos.
Estos
personajes malignos suelen tener una pareja femenina, que en algunas comarcas
se denomina filandorra o hilandera, por llevar huso y rueca. En algunas localidades
se interpreta como la mujer del diablo y en otras ocasiones como una mujer
acompañada de un soldado protector o vigilante o como bruja acompañante del
diablo. Igualmente suelen ir acompañados de personajes secundarios, los
galanes, madama, bailador y bailadora, novio y novia. Representan la bondad y
el bien, bailando en diferentes momentos o realizando caricias o simulaciones
de acto sexual, como símbolo de propiciatorio de la fertilidad.
.jpg)
Entre
las mascaradas que pasan a formar parte de esta declaración de Bien de Interés
Cultural Inmaterial en la provincia de Zamora se encuentran la Vaca Bayona de
Carbellino de Sayago, los Cencerrones en Abejera, el Desempadrinamiento en
Bercianos de Aliste, la Vaca Bayona de Almeida de Sayago, la Filandorra de Ferreras
de Aliste, el Zangarrón de Montamarta, la Vaquilla o Los Cencerros de Palacios
del Pan, la Vaca Antrueja de Pereruela, la Obisparra de Pobladura de Aliste, el
Tafarrón de Pozuelo de Tábara, los Carochos de Riofrío de Aliste, el Atenazador
de San Vicente de la Cabeza, la Visparra de San Martín de Castañeda, el
Zangarrón de Sanzoles, los Diablos de Sarracín de Aliste, las Mascaradas del
Corpus Christi de Tábara, la Vaca de Villabuena del Puente, los Carnavales de
Villanueva de Valrojo y el Pajarico y el Caballico de Villarino tras la Sierra
.
.jpg)
El
ámbito territorial en el que se desarrollan estas manifestaciones culturales
tiene lugar en las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Soria y Zamora,
dentro de un contexto territorial más amplio que incluye otros lugares de la
Península Ibérica y otros países europeos. El ámbito espacial de celebración de
las mascaradas en cada localidad, son las plazas y las calles a través de las
que se realizan los recorridos y representaciones, dando lugar en algunos casos
a la entrada de los personajes en los templos parroquiales o ermitas. En cuanto
al marco temporal de celebración de la mayor parte de estas festividades, era
originariamente la época invernal, pero en algunos casos su propia evolución
natural ha dado lugar a un cambio de fechas, por lo que se incorporan en este
reconocimiento cultural las festividades de mascaradas que, con rasgos comunes
y características propias, se celebran en los siguientes momentos: Mascaradas
de invierno; Mascaradas de Carnaval; Mascaradas de La Pascua de Resurrección;
Mascaradas de la festividad del Corpus Christi y Mascaradas vinculadas con
festividades de la Virgen y Santos, además de otras mascaradas de fecha
variable vinculadas a distintos rituales.”