viernes, 18 de julio de 2025

 “AMFER”

ENHORABUENA CON MAYÚSCULAS

Desde El Pulijón queremos trasladar nuestra más sincera felicitación a la Asociación de Mujeres Fermosellanas (AMFER), cuyo trabajo incansable se ha convertido en un motor imprescindible para la vida social y cultural de Fermoselle.

En los últimos años, un grupo de mujeres pertenecientes a la asociación se ha marcado como objetivo prioritario dinamizar la vida social del municipio. Su esfuerzo, constante y perseverante, ha dado frutos visibles en el día a día de los vecinos, generando actividades, fomentando la convivencia y haciendo de Fermoselle un lugar más activo y participativo.


Su labor no se entiende sin la colaboración con el Ayuntamiento, la parroquia y otras asociaciones locales. Juntas han logrado romper barreras, demostrando una gran capacidad de organización y de implicación en cualquier propuesta que se les presenta. Rifas, venta de lotería, exposiciones, creación de trajes tradicionales, participación en mercadillos…algunas de estas iniciativas en clave solidario han tenido un objetivo claro: recaudar fondos para proyectos comunitarios que, de otro modo, hubieran quedado en el cajón por falta de recursos.


Pero el mérito de AMFER no se limita a esa labor altruista. Su actividad es constante durante todo el año, logrando tejer relaciones vivas y cercanas entre las propias socias y con el resto de los vecinos.



Un ejemplo reciente ha sido su incursión en el mundo de las artes escénicas. Siguiendo la estela iniciada el pasado año, el grupo se atrevió a representar en el incomparable marco de la iglesia de la Virgen de la Bandera el Auto de Repelón, obra del fermosellano Juan de la Encina. El éxito fue rotundo y demostró la capacidad y entrega de estas mujeres, que ya preparan una nueva obra para las próximas fiestas de San Agustín.


Su compromiso es firme y su objetivo claro: hacer de Fermoselle un lugar donde la cultura, el ocio, la decoración callejera, la fiesta y la diversión sean parte esencial de la vida cotidiana. Y, a juzgar por sus logros, no cabe duda de que lo están consiguiendo.


Aprovechamos esta página para enviarles nuestra enhorabuena con mayúsculas y las animamos a seguir recorriendo este camino que tanto enriquece a la comunidad.

jueves, 17 de julio de 2025

 LA GASTRONOMIA COMO ALMA DE LA PEÑA

(Revista 50 aniversario)

La Peña El Pulijón ha convertido la gastronomía en el gran motor de su actividad social. Los encuentros culinarios son, sin duda, los actos que más socios concentran, alcanzando en algunas ocasiones los 400 comensales, entre adultos y niños. Estas reuniones, que combinan tradición, buen humor y un ambiente familiar, se han consolidado como auténticas fiestas gastronómicas.

Para que todo funcione a la perfección, la organización juega un papel esencial: espacios adecuados, personal suficiente y una coordinación impecable son la clave del éxito. Cocineras y cocineros experimentados se encargan de preparar cada plato con mimo, asegurando que la maquinaria del Pulijón nunca se detenga.


Lo que comenzó con asados de carne y sardinas en el primer año ha evolucionado hasta un completo calendario culinario, con hasta 12 comidas y cenas anuales. Los menús son tan variados como suculentos: asados de pollos, chuletas, panceta, costillas y careta; paella, arroz a la zamorana, patatas con bacalao, con pulpo o con conejo; huevos fritos, sopas de ajo, choricillos al vino, ensaladas camperas y de pasta, escabeche, hamburguesas, alubias y cenas frías con embutidos, queso, hornazo y tortilla.



Cada encuentro es mucho más que una comida: es una celebración de la camaradería y la buena mesa, donde socios e invitados disfrutan de la mejor compañía, regada con bebidas, anécdotas y risas. Desde la Peña El Pulijón solo queda desear a todos los participantes un mensaje que ya es tradición: ¡buen provecho

jueves, 26 de junio de 2025

 PLANTEL DE COCINER@S DEL PULIJÓN

(Revista 50 aniversario)

Si echamos la vista atrás, es imposible no estremecerse ante la idea de lo que habría sido de nuestras celebraciones sin el talento, la entrega y la pasión de ese formidable equipo de cocineras y cocineros —de todas las edades y trayectorias— que, año tras año, se han "quemado" (y en ocasiones casi literalmente) en los fogones del entrañable "Pulijón". 



Manos firmes y expertas, capaces de calibrar los tiempos de cocción al segundo; narices atentas que perciben los matices más sutiles de cada guiso; ojos entrenados que vigilan la textura y el punto exacto de cada ingrediente. Son ellos quienes transforman el sencillo acto de alimentar en un verdadero arte culinario que nos reúne, nos emociona y nos alimenta mucho más allá del cuerpo.


Cada agosto, cuando el calendario marca el regreso de nuestras fiestas patronales, se desata esa coreografía impecable que hemos aprendido a esperar con ilusión. Los aromas comienzan a filtrarse desde los primeros días: el sofrito que canta en la sartén, el burbujeo constante de los caldos, la textura de los asados, el vaivén incesante de cucharones y espumaderas. 


Y así, como por arte de magia —aunque todos sabemos que es fruto de un trabajo inmenso—, las mesas de nuestra asociación se llenan de delicias que conquistan los sentidos: guisos tradicionales que nos reconectan con la memoria de nuestros mayores; ensaladas frescas y coloridas que abren el apetito; paellas doradas y humeantes que son, por derecho propio, emblema de nuestra tierra; fideuàs melosas y aromáticas que rivalizan en sabor; asados jugosos, cocinados a fuego lento, que invitan al festín compartido.



Detrás de cada plato servido, detrás de cada sonrisa satisfecha de nuestros socios e invitados, existe un organigrama meticuloso que sostiene esta maquinaria perfecta. Los grupos de trabajo se organizan en torno a responsables que coordinan, asignan tareas, supervisan y, sobre todo, animan el espíritu de colaboración y camaradería. Desde los más veteranos, que aportan su experiencia, hasta los más jóvenes, que aprenden y suman su energía, todos reman en la misma dirección. Pelar, cortar, adobar, remover, emplatar… cada gesto, cada esfuerzo, suma en este maravilloso engranaje donde prima el compromiso colectivo y el orgullo de pertenecer.



Sin duda, la verdadera receta del éxito reside en ese espíritu de equipo, en ese vínculo afectivo que nos une a través de los años, más allá de las cocinas y las recetas. Vosotros, cocineras y cocineros del Pulijón, sois mucho más que artífices de manjares: sois guardianes de una tradición, portadores de un legado, animadores de nuestras fiestas y forjadores de recuerdos imborrables.


Por eso hoy, una vez más, queremos gritarlo bien alto:

¡¡GRACIAS, COCINERAS Y COCINEROS DEL PULIJÓN!!

Porque sin vuestro trabajo incansable, vuestro arte, vuestra paciencia y sobre todo vuestra ilusión, nuestras fiestas no serían lo mismo. Sois los verdaderos chefs de la alegría, los maestros de ceremonia gastronómica, los reyes y reinas de la cocina festiva. ¡Y os tenemos

 muy presentes cada vez que alzamos la cuchara!




¡Un gran aplauso, y que nunca falte vuestro sabor en nuestras fiestas y vuestras manos mágicas! Lo repetimos, ¡GRACIAS INFINITAS!

martes, 17 de junio de 2025

 FERMOSELLE INICIA LA TRANSFORMACIÓN DE SU PLAZA MAYOR PARA LAS FIESTAS DE SAN AGUSTÍN

El pasado domingo, 15 de junio, un grupo de jóvenes senderistas llegó al mediodía a la Plaza Mayor de Fermoselle tras recorrer durante cuatro horas los parajes de la Cicutina, junto al río Tormes. Lo que encontraron al llegar a la céntrica plaza del municipio les sorprendió: una treintena de postes de madera con bases de acero y perfectamente numerados se hallaban ya dispuestos sobre el suelo, listos para ser ensamblados.

Movidos por la curiosidad, los excursionistas consultaron a dos vecinos de la localidad, quienes les ofrecieron una detallada explicación sobre lo que estaban presenciando: se trata de los preparativos iniciales para el montaje del coso taurino que cada verano transforma el centro de Fermoselle en el corazón de las fiestas patronales en honor a San Agustín.


Siguiendo una meticulosa planificación, cientos de elementos de madera serán instalados durante las próximas semanas para configurar el recinto donde se celebrarán encierros y otros festejos taurinos. La plaza llega a acoger en los días de mayor afluencia a unos 2.000 espectadores, repartidos entre las gradas superiores y la zona de talanqueras a pie de ruedo, donde se vive el espectáculo de forma más intensa.

Sin embargo, la función del coso va más allá de lo taurino. Durante los meses de verano, la plaza se convierte en un escenario polivalente que acoge conciertos, espectáculos de danza, verbenas populares y actividades recreativas para los más pequeños. Esta infraestructura temporal, cuya seguridad debe ser verificada por técnicos autorizados antes de su apertura al público, representa también un importante atractivo turístico que dinamiza la vida social y económica de la villa durante el periodo estival.


Imágenes de años pasados

Como cada año, el inicio del montaje marca para los vecinos de Fermoselle el arranque simbólico de la cuenta atrás hacia sus esperadas fiestas. Desde ese momento, la localidad empieza a "oler a madera", expresión popular que resume el ambiente de ilusión que impregna sus calles cada verano.

miércoles, 28 de mayo de 2025

 CHOCHOS, CHIRRI, LICOR CAFÉ Y LIMONADA

(REVISTA 50 ANIVERSARIO)


En el corazón palpitante del Pulijón, esa fiesta donde el alma popular se mezcla con el humo de las brasas y el rumor de las canciones viejas, hay cuatro pilares que sostienen la experiencia sensorial: el sabrosado de los chochos, la limonada, el chirri y el licor café. No son simples bebidas ni comestibles: son herencias vivas, fórmulas que se transmiten en susurros entre generaciones, signos de identidad de un pueblo que se reconoce en sus sabores.




Todo comienza en la bodega y en la planta del asador, santuarios donde el tiempo se condensa en calderos, alambiques y manos que no olvidan. Allí se elaboran con mimo estos cuatro manjares, cada uno con su misterio y carácter.



Los chochos sabrosados, cocidos y aderezados con un aliño secreto, son la entrada perfecta al ritual. De textura tierna y gusto potente, se reparten gratuitamente junto al domicilio social, donde los vecinos y forasteros se entremezclan en una liturgia de bienvenida. Lo mismo ocurre con la limonada, cuya receta –que mezcla cítrico, vino y especias con la sabiduría de los mayores– refresca cuerpos y memorias. Su dulzura es un guiño, pero su fondo tiene la fuerza de lo ancestral.




El chirri, más esquivo, es un brebaje de los iniciados, oscuro y denso, con cuerpo de tradición y alma de misterio. Nadie revela del todo su composición, pero se bebe con respeto y risas. Y finalmente, el licor café, de sabor profundo y abrazo cálido, que corona el banquete y deja en la boca el regusto de lo inolvidable.



Son cuatro símbolos, cuatro llaves para entrar en el espíritu del Pulijón. Y lo mejor: dos de ellos –chochos y limonada– se ofrecen sin pedir nada a cambio, en plena vía pública, como señal de hospitalidad.


Así que, ya lo sabéis: ¡¡estáis invitados!! Porque el Pulijón no se explica, se vive… con la boca, con el alma, y con las manos untadas de historia.

sábado, 24 de mayo de 2025

 A VUELAPLUMA

BEGOÑA GARCÍA GÓMEZ

LA ESCUELA RURAL EN FERMOSELLE: UN MODELO DE CERCANÍA Y COMPROMISO

Begoña García Gómez, actual profesora de inglés y directora del CEIP Fermoselle desde el año 2015 y, anteriormente secretaria durante varios cursos, ha dado un notable impulso a la escuela de Fermoselle desarrollando una serie de proyectos de innovación reconocidos en los ámbitos educativos de Zamora y  del resto de la comunidad, que han repercutido en la mejora de las instalaciones del centro y en la calidad de la enseñanza impartida.


Anteriormente a Fermoselle, Begoña ejerció como profesora de inglés, su especialidad,  en Mozárbez, Carbajosa, Miranda de Azán, Arapiles, Aldeatejada y San Pedro de Rozados el curso 1992-93. Continuaron los años sucesivos en el CRA de Calvarrasa (Machacón, Encinas, Villagonzalo y Cilloruelo), Linares de Riofrío, CRA de Muga de Sayago (Cibanal, Torrefrades, Fariza, Torregamones, Luelmo, Moral y Villadepera,  CEIP Moraleja de Sayago y en el CRA Tierras de Sayago (Fariza,, Torregamones, Moralina, y Villadepera)
Ha sido jurado en oposiciones al cuerpo de Maestros, Concejala de Cultura y Turismo en el período 1995 – 2003 con Manuel Luelmo como alcalde y actualmente secretaria de la Asociación El Pulijón.


En la edición correspondiente al mes de mayo del periódico hispano-luso Jornal del Duero que edita  la AECT Duero-Douro  aparecen una serie de trabajos elaborados por los alumnos del CEIP Fermoselle así como una “columna de opinión” de Begoña.

 Esta es su transcripción:

Como maestra de este centro desde el año 2002 y directora desde 2015, trabajar en la escuela rural de Fermoselle es, para mí, un auténtico privilegio. Dirigir un pequeño centro, me permite establecer una relación cercana y personal con cada uno de ellos, con sus familias y con nuestra comunidad. Aquí, la educación no es solo aprendizaje académico, sino una experiencia que conecta profundamente con nuestro entorno y los valores de nuestro pueblo.

Lo que más me motiva es nuestro compromiso con el medio ambiente. Rodeado de naturaleza, viñedos y paisajes únicos, Fermoselle inspira al alumnado a amar y respetar el medio ambiente. Con proyectos de reciclaje, huerto sostenible y conservación de la naturaleza, no solo aprenden teoría, sino también principios básicos de la vida. Estoy convencida de que enseñar al alumnado a valorar y proteger el medio ambiente es clave para su futuro y el de nuestra sociedad.



Otro desafío que asumo con entusiasmo es fomentar la lectura y el pensamiento crítico. En un entorno tan cercano, tenemos la ventaja de personalizar el aprendizaje. Aunque nuestra biblioteca sea modesta, selecciono con cariño cada libro para despertar en los niños el amor por la lectura desde pequeños. Gracias a ello, pueden explorar mundos nuevos, desarrollar su imaginación y mejorar sus habilidades, herramientas fundamentales para su desarrollo en un contexto rural.



No obstante, también me enfrento retos. La inestabilidad de las leyes educativas y del profesorado me obliga a constantes adaptaciones que consumen tiempo y recursos, alejándome de lo esencial: enseñar. Cada curso, cada día, tengo que transmitir esa ilusión a los recién llegados que, por lo general, me siguen y hacen suyas todas mis propuestas. Además, la burocracia me resta horas valiosas que podríamos dedicar a proyectos que realmente impacten en los niños y la comunidad.



A pesar de todo, sigo adelante con ilusión. La escuelas rural es más que un simple espacios de aprendizaje, es el corazón de nuestra comunidad. En CEIP Fermoselle nos esforzamos en formar futuros ciudadanos comprometidos con sus raíces, en educarlos en conocimientos y valores, en el respeto por la naturaleza y en el amor a su país. Aunque a menudo se pasa por alto su importancia, la escuela rural sigue siendo un lugar único y esencia donde la educación va más allá de lo académico y se convierte en una forma de vida.


Mª BEGOÑA GARCIA GOMEZ

Directora del CEIP FERMOSELLE

Desde esta página del Pulijón le transmitimos nuestra felicitación más sincera a la vez que la animamos a seguir por esa senda tan loable como es la educación y formación de los niños y jóvenes de Fermoselle.