lunes, 1 de septiembre de 2025

 RAÍCES EN LA CALLE, OJOS EN EL MÓVIL:

LA TRADICIÓN SE ACTUALIZA

En la bocacalle de siempre, donde el eco de los encierros resuena desde hace siglos, un niño permanece sentado sobre la talanquera metálica. Viste con orgullo el atuendo de la peña el Pulijón: camiseta blanca, chaleco azul, mirada atenta. Pero no observa el horizonte ni espera el estruendo de los cascos de caballos y reses. Sus ojos están fijos en la pantalla de su móvil.

La escena, aparentemente sencilla, encierra una poderosa metáfora: la tradición y la tecnología conviven, se entrelazan, se respetan.


Ese niño no ha abandonado la calle, ni el ritual, ni el legado. Está allí, en el mismo lugar donde sus abuelos se apostaban para ver pasar a los toros. Pero ahora, con un dispositivo en la mano, sigue el encierro en tiempo real, consulta vídeos, revisa horarios, comparte emociones. La pasión taurina se vive, se documenta y se transmite.

En el Pulijón sabemos que la tradición no es estática. Es una llama que se aviva con cada generación, con cada herramienta que la impulsa. Y si hoy esa herramienta es un móvil, bienvenido sea. Porque lo importante no es el medio, sino el mensaje: el amor por lo nuestro, por nuestras calles, por nuestras fiestas.

Ese niño, solo en la talanquera, representa el futuro que no olvida sus raíces. Un futuro que honra el pasado mientras lo proyecta hacia nuevos horizontes.

Como dice un miembro veterano de peña: “Ver a los más pequeños vivir la fiesta con el móvil en mano no es perder la tradición, es asegurar que siga viva. El Pulijón no se detiene: se transforma.”

domingo, 31 de agosto de 2025

 LA VIRGEN DE LA BANDERA REGRESA A SU SANTUARIO TRAS VELAR POR FERMOSELLE

Nuestra Señora la Virgen de la Bandera ha escuchado las plegarias de los fermosellanos. Durante estos días de festejos, especialmente los taurinos, ha extendido su bendito manto de protección sobre vecinos y forasteros, tal como se le rogó y oró con devoción. Y como prueba de su amparo, no se han registrado incidencias reseñables. Por ello, desde El Pulijón y desde el corazón del pueblo, le damos las gracias como madre protectora.



Cumplido su cometido, hoy se la ha retornado a su santuario, ubicado en el Convento de San Francisco, donde descansará durante el año. Esta vez, sin el acompañamiento de San Agustín, que permanece en la parroquia. Para los fieles, este día se transforma en una jornada especial, cargada de emoción y gratitud.



A media tarde, la imagen fue trasladada en procesión, acompañada por el párroco, los mayordomos, autoridades locales y el pueblo en general. Entre cánticos, música a cargo del tamborilero Agustín y respeto, recorrió una de las arterias más transitadas de Fermoselle, como símbolo de unión entre fe y comunidad. Debido a su peso y los pocos cargadores que la portaron hubo que realizar varias paradas para descansar del esfuerzo.



Ya en su santuario, que se quedó pequeño para los muchos asistentes, todos se sintieron deseosos de rendir homenaje a la Virgen que se muestra amamantando a su Hijo, como gesto de ternura y entrega que conmueve profundamente.



Como cierre del acto religioso, se inició el rezo de la novena, dirigida por D. Mariano que se repetirá hasta el 8 de septiembre, día en que se celebra su Santo Nombre bajo la advocación de Virgen de la Bandera. El canto de la Salve puso broche final a este día mariano por excelencia.


Trascribo un par de estrofas que aparecen en los “gozos del primer día” del novenario:

 “Si sois bandera divina

En el cielo y en la tierra,

Claro está que en Vos se encierra

La gracia más peregrina…

 

Sois bandera milagrosa,

Sois de virtudes un cielo;

Y sois con Dios en el suelo

La madre más prodigiosa.

Si tu piedad se encamina

A patrocinar la tierra.”

 Desde la Asociación Cultural El Pulijón, pedimos que continúe reinando en el corazón y en los hogares de todos los fermosellanos. ¡Viva la Virgen de la Bandera!

sábado, 30 de agosto de 2025

 ROMANCE AL ABUELO DE LA PLAZA

En la plaza de madera,
donde el toro al sol reluce,
vivía un poste muy viejo
que el alma del pueblo induce.
 
Le llaman todos El Abuelo,
por su historia y su presencia,
testigo de mil faenas
y de tardes con esencia.


 Fue columna de la fiesta,
firme, noble, centinela,
y aunque el tiempo lo vencía,
nunca perdió su estela.
 
El pasado lo retiraron,
con respeto y con dolor,
mas no hubo quien lo olvidara
ni quien le negara honor.
 
Hoy lo montan en la esquina
de la iglesia parroquial,
como un santo de madera
con su porte celestial.


Los fermosellanos vienen,
lo fotografían sin cesar,
porque en su figura
vive la memoria popular.
 
No hay tabla que lo iguale,
ni estructura tan leal,
pues su cuerpo es un archivo
de la fiesta ancestral.


Cuando suenan los clarines
y la plaza vuelve a armar,
el Abuelo se levanta
como un padre sin rival.
 
Y aunque ya no esté en el centro,
ni sostenga el ruedo igual,
su presencia es más que firme,
es legado inmortal.

jueves, 28 de agosto de 2025

 

DEL REPIQUE AL SILENCIO

28 DÍAS DE FIESTA Y COMUNIDAD EN FERMOSELLE

Reza el programa de fiestas de Fermoselle 2025 que el 1 de agosto se da la bienvenida oficial con el chupinazo y el repique de la Campana Torera, desde los campanarios de Santa Colomba y del Ayuntamiento, en plena Plaza Mayor. Es el pistoletazo de salida de un mes que, año tras año, se convierte en el corazón palpitante de la Villa.

Hoy, 28 de agosto, se cierra ese ciclo con la Misa en honor a San Agustín, patrón de los festejos, en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Entre ambas fechas han transcurrido 28 días pletóricos, intensos, cargados de vida, de reencuentros, de emociones y de cultura compartida.

En Fermoselle, agosto no es solo un mes: es un estado de ánimo. Es el tiempo en que vecinos y visitantes se funden en una camaradería sincera, en una hermandad espontánea que recorre calles, plazas y rincones. Es el momento de apartar los problemas, de recargar las pilas, de vivir con intensidad lo que el resto del año no permite.


Este Día de San Agustín, que a veces queda algo desdibujado entre el cierre y el cansancio, merece ser reivindicado como el broche de oro de unas fiestas que han dado cabida a todos los sectores de la comunidad fermosellana. Encierros, festejos taurinos, vaquillas, verbenas, meriendas, folclore, juegos populares, teatro, conciertos, humor… Un abanico de actividades que ha permitido a cada cual elegir su forma de celebrar.


Pero más allá del programa, lo que ha dado sentido a estas fiestas han sido los momentos compartidos: las charlas en las terrazas, los reencuentros en los solanos, los abrazos en las bodegas. Se ha hablado de la familia, del trabajo, de los planes, de la jubilación. Se ha reído, se ha perdonado, se ha vivido.


Desde la Asociación Cultural El Pulijón, podemos decir con orgullo que hemos cumplido con lo programado. Tres conciertos de música y danza tradicional, dos encierros infantiles, un recital poético, dos pasacalles charangueros, además de las actividades internas para socios: asambleas, comidas, cenas, desfiles. Todo ello ha contado con el interés y la participación del vecindario y de nuestros socios, lo que nos llena de satisfacción. Si se ha producido algún error, pedimos disculpas con humildad y agradecimiento.


Hoy, 28 de agosto, recordamos con humor aquel dicho popular: “Se acabaron los toros y quedamos los bobos”. Es hora de retomar las tareas aparcadas, de volver a la rutina con el alma llena de recuerdos y el corazón más ligero. Y de esperar con ilusión que el año transcurra con normalidad, para volver en 2026 a esta tierra que nos une y nos define.

¡¡Nos vemos en los próximos toros!! Salud, amigos.

sábado, 23 de agosto de 2025

 40 AÑOS CON EL FOLCLORE

EL PULIJÓN CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE LA TRADICIÓN VIVA

Ayer, 22 de agosto, se celebra el Día Mundial del Folclore, y en la Asociación Cultural El Pulijón no podríamos sentirnos más identificados con esta efeméride. Coincide con la conmemoración de la XL Muestra de Música y Danza Tradicional, un evento que nos llena de orgullo y que resume cuatro décadas de trabajo constante en defensa de nuestras raíces.

Desde 1974, El Pulijón ha apostado por la difusión del folclore como expresión cultural profunda, como vehículo de identidad y como legado que merece ser compartido y preservado. En aquellos primeros años, abundaban los músicos que, con pasión y oficio, recorrían los pueblos divulgando la riqueza de lo tradicional. Hoy, seguimos esa senda con la misma convicción.


Este año hemos contado en tres jornadas inolvidables con la colaboración de la Asociación de Tamborileros Juan de la Encina de Fermoselle, con la de Vanesa Muela y Rodrijo Jarabo y en la última con Luis A. Pedraza junto a Maxi Delgado. Cada una de ellas ha constituido una forma de presentar nuestra música tradicional.

Los tamborileros, en la plaza mayor de Fermoselle dieron de sí todo lo que llevan dentro. Canciones acompañadas de percusión, piezas instrumentales con la flauta y el tamboril, unas pinceladas de danza y algún que otro brindis. Les acompañaron con breve actuación Francisco Moya con el acordeón, y Alberto (dulzaina) junto a Tadeo (caja).


El segundo día correspondió a Vanesa Muela (que ya había actuado en tres ocasiones con el Pulijón) y a Rodrigo Jarabo, El lugar de escenario fue la iglesia del convento de San Francisco. Con el aforo casi al completo se puso de manifiesto la profesionalidad de ambos músicos. Todos conocemos la valía  de Vanesa, que ahora acompañada de Jarabo ha subido de enteros su actuación. El complemento didáctico de sus instrumentos de madera y de piel, como aparece en este su último proyecto “Cantares en madera y piel”, fueron seguidos con máxima expectación por los presentes. A decir del “respetable”, la conjunción de la delicada y sublime voz de Vanesa con el dominio de los instrumentos de cuerda de Rodrigo, les llenaron su pasión por el folclore.



Ceró la tercera jornada el maestro de Zamora Luis Antonio Pedraza acompañado por Maxi Delgado, de Olmedo. Dos músicos de los pies a la cabeza, con un conocimiento amplísimo de las tradiciones de las diferentes comarcas zamoranas fueron desgranando piezas autóctonas de Sayago, Aliste, la Carballeda, Sanabria, especialmente. Maxi al teclado y Pedraza a base de flauta y tamboril junto a otros instrumentos de percusión, que los domina a la perfección hicieron las delicias de los fermosellanos que llenaron de aplausos el recinto religioso del Convento.



Cada actuación ha sido una forma distinta de presentar el folclore, de acercarlo a nuevas generaciones y de reafirmar que la tradición está viva cuando se comparte con autenticidad.

Desde El Pulijón, nos felicitamos por estos 40 años de compromiso cultural, por haber cumplido con creces uno de los objetivos fundacionales desde 1973, y por haber contado en nuestros escenarios con grupos y artistas punteros que han dejado huella en nuestra comunidad.


A todos ellos, y a quienes nos acompañan en este camino, nuestra más sincera y cordial felicitación. Seguiremos adelante, con la misma pasión, con la misma entrega. ¡Viva el Día Mundial del Folclore! Viva Fermoselle y su gente!

 

Año

Hito Destacado

1976

Primera edición de la Muestra de Música y Danza Tradicional. Nace con el objetivo de preservar y difundir el folclore local.

1990

Se consolida como evento anual. Participan grupos de baile y músicos de toda Castilla y León.

1995

Se incorpora el uso de instrumentos tradicionales como la dulzaina, el tamboril y el acordeón en todas las actuaciones.

2000

La Muestra comienza a recibir agrupaciones de otras regiones de España, ampliando su alcance cultural.

2005

Se rinde homenaje a los músicos veteranos de Fermoselle que mantuvieron viva la tradición oral.

2010

Se añade un componente didáctico: talleres de danza, percusión y canto tradicional para jóvenes.

2015

Participación destacada de Vanesa Muela, que se convierte en colaboradora habitual del Pulijón.

2020

A pesar de las restricciones sanitarias, se realiza una edición adaptada con aforos limitados y retransmisión online.

2023

Se celebra la edición XXXVIII con la participación de tamborileros locales y músicos invitados de Zamora.

2025

XL Muestra: tres jornadas memorables con actuaciones de la Asociación de Tamborileros Juan de la Encina, Vanesa Muela & Rodrigo Jarabo, y Luis A. Pedraza & Maxi Delgado. Coincide con el Día Mundial del Folclore.

Este recorrido muestra cómo El Pulijón ha evolucionado sin perder su esencia: transmitir la cultura tradicional con cercanía, autenticidad y pasión

miércoles, 20 de agosto de 2025

 

 XVI ATARDECER POÉTICO

VERSOS QUE SIGUEN LATIENDO

El pasado 16 de agosto, en pleno corazón de las fiestas patronales de Fermoselle, la Asociación Cultural El Pulijón volvió a apostar por la palabra como forma de encuentro, emoción y cultura. Celebramos la XVI edición del Atardecer Poético, una cita ya consolidada que reúne a quienes sienten la poesía como parte esencial de su vida.

El salón de actos del Ayuntamiento fue, una vez más, el escenario donde se dieron cita esos “locos” por la poesía, como cariñosamente se definieron los participantes. Personas predestinadas, como bien dijo Eduardo, a trabajar este arte que, guste o no, nunca deja indiferente a quienes lo leen con el alma abierta.

La sesión comenzó con unas palabras del libro Fermoselle, alma de poetas, editado por El Pulijón en 2023, que sintetizan el espíritu de esta actividad nacida de la mano de nuestro siempre recordado Manuel Laguno. Su idea fue clara: incorporar una “cuña” cultural dentro del programa festivo, una alternativa entre toros, verbenas, deportes y pasacalles. Y como bien se dijo: se ha conseguido.

Los poetas, en su mayoría habituales de ediciones anteriores, compartieron nuevas composiciones que sorprendieron por su fuerza, sensibilidad y autenticidad. Aunque el público fue algo menos numeroso que en otras ocasiones, la calidad del encuentro no se vio mermada. La emoción, la entrega y el respeto por la palabra fueron protagonistas.

Desde El Pulijón, agradecemos profundamente el trabajo de quienes siguen componiendo, recitando y defendiendo la poesía como herramienta de expresión y encuentro. Enhorabuena, poetas. Que nunca se apague vuestra voz.

 EL ARTE DEL ENCAJE BRILLÓ EN

“SABORES DE ARRIBES”

En el incomparable marco del Convento de San Francisco, durante la celebración del VI Encuentro Hispano-Luso “Sabores de Arribes”, tuvo lugar una actividad singular que destacó por su delicadeza, precisión y valor artístico: un taller de encaje de bolillos y aguja, una disciplina poco habitual en este tipo de eventos, pero profundamente arraigada en la tradición textil.

El taller fue presentado por un grupo de mujeres fermosellanas que, bajo la dirección de su profesora Mary Carmen, llevan años trabajando con constancia y dedicación en la recuperación de piezas deterioradas y en la creación de diseños originales. Su labor, silenciosa pero firme, ha dado lugar a un catálogo de trabajos que incluye abanicos, rosarios, pañuelos, ligas, toallas, entre otros, todos ellos valorados por su belleza y complejidad técnica.



Durante la jornada, parte del grupo artesano ofreció una demostración práctica del proceso de elaboración, explicando cómo, mediante el manejo simultáneo de los bolillos con ambas manos —cuyo número de pares varía según el picado del encaje— se logra dar forma a composiciones de gran valor estético y cultural. La precisión del trenzado, la armonía de los hilos y la paciencia que requiere esta técnica fueron elementos que captaron la atención de los asistentes.


Este taller no solo cumplió su objetivo de difusión y sensibilización, sino que reafirmó el compromiso de estas artesanas con la preservación del patrimonio textil y la transmisión de saberes tradicionales. En un entorno que respira historia y cultura, el encaje de bolillos encontró su espacio, y lo hizo con dignidad y excelencia.

Desde la Asociación Cultural El Pulijón, celebramos esta iniciativa y agradecemos el esfuerzo de quienes la hicieron posible. Objetivo cumplido. Y para el próximo año, más.

martes, 19 de agosto de 2025

 MOMENTOS PARA EL RECUERDO

HOMENAJE EN LA MISA-FUNERAL DEL PULIJÓN

En medio del bullicio festivo que envuelve a Fermoselle durante las celebraciones de San Agustín, la Asociación Cultural El Pulijón mantiene firme su compromiso con la memoria y el respeto. Porque las fiestas no solo son alegría y encuentro, también deben ser espacio para el recuerdo y la gratitud hacia quienes ya no están.

Así lo entendemos, y así lo ponemos en práctica. Ayer, como cada año, se celebró en la parroquia la misa-funeral en memoria de los socios y familiares fallecidos, presidida por D. Mariano, párroco de la localidad. Fue un momento de recogimiento, de emoción compartida, de comunidad unida en torno al recuerdo.

Este año, la ceremonia estuvo dedicada a cuatro personas que nos dejaron recientemente:

  • Blanca y Manuel, familiares de socios, cuya presencia y vínculo con la peña siempre fueron cercanos y entrañables.
  • Paulino Hernández, autor de la letra y música del himno oficial del Pulijón, figura clave en la identidad cultural de la asociación.
  • María del Pilar, nuestra veterana tesorera, que se despidió en plena vitalidad, dejando tras de sí una huella de entrega, responsabilidad y cariño.


  • La iglesia acogió a numerosos asistentes: familiares, miembros de la peña, vecinos del pueblo. Todos dedicaron un tiempo a pedir por los fallecidos, acompañados por las palabras de esperanza y consuelo que D. Mariano compartió con serenidad y cercanía.

Fue un acto sencillo, pero profundamente significativo. Un gesto que reafirma que la memoria también forma parte de la fiesta, y que el Pulijón no olvida a quienes han contribuido a su historia.

Descansen en paz. Siempre con nosotros en el corazón.