martes, 11 de noviembre de 2025

 HERMINIO RAMOS, AMIGO DEL PULIJÓN:

EN SU CENTÉSIMO ANIVERSARIO

Hay vidas que se confunden con la historia del lugar al que pertenecen. Y la de D. Herminio Ramos Pérez —nacido en La Tuda el 4 de noviembre de 1925— es, sin duda, una de ellas. A sus cien años recién cumplidos, su nombre se pronuncia con respeto, con afecto y con una gratitud compartida en toda la provincia de Zamora, donde su figura se ha convertido en un símbolo de cultura, identidad y amor por la tierra.



1.997-Homenaje a la Hilandera - Biblioteca de Fermoselle

Sayagués por excelencia, hijo de un paisaje de encinas, piedra y memoria, D. Herminio representa esa estirpe de hombres que comenzaron su vida en la dureza del campo —fue pastor en su infancia— y, a fuerza de empeño y curiosidad, hicieron del conocimiento una vocación de servicio. De pastor a profesor, de historiador a Cronista Oficial de la Ciudad, de Concejal de la corporación de Zamora a Delegado Provincial de Cultura, su trayectoria resume una vida entregada a la transmisión del saber, la defensa de las tradiciones y la preservación del patrimonio.


1.978 - Primer Concurso de Tamborileros del que fue Jurado - Fermoselle

Su labor, extensa y variada, ha dejado huella en cada rincón de la provincia. Profesor, escritor, articulista, investigador, concejal, Delegado Provincial de Cultura, conferenciante incansable y divulgador apasionado, Herminio Ramos ha sabido tender puentes entre la erudición y el pueblo, entre los libros y la palabra hablada. Su verbo claro, su tono cercano y su infinita paciencia para explicar lo complejo desde lo sencillo lo convirtieron, hace décadas, en una referencia obligada para todo aquel que quisiera conocer la historia de Zamora y de sus comarcas.


1.985 - Charla en la Planta Noble del Pulijón

En cada charla, en cada acto o tertulia, D. Herminio ofrecía no solo datos y fechas, sino también el alma del territorio: anécdotas, leyendas, canciones, costumbres y personajes que forman parte del patrimonio inmaterial zamorano. Y lo hacía, casi siempre, de forma altruista, con la generosidad de quien entiende que el conocimiento cobra sentido cuando se comparte.

Con respecto a la Asociación Cultural El Pulijón de Fermoselle destacar algunas de las ocasiones en las que nos prestó su sabiduría:

1978 -Formó parte del jurado del 1º Concurso de Tamborileros del “Bajo Duero”.

1985 -Impartió una charla en nuestra planta noble.

1997 -Intervino como conferenciante en el “Homenaje a la Hilandera” en la Biblioteca de Fermoselle.

2013 -Colabora con un artículo en la revista editada por la Asociación con motivo del 40 Aniversario de su fundación.

2017- El 1 de abril se le dedica un post de nuestro blog en la sección de “A vuela pluma”. https://elpulijon.blogspot.com/2017/04/a-vuelapluma-herminio-ramos-perez.html


2013 - Artículo dedicado al Pulijón en el  40 Aniversario de su fundación

Por eso, desde la Asociación Cultural El Pulijón de Fermoselle, queremos rendirle un reconocimiento muy especial. Porque también nosotros hemos tenido la fortuna de contar con su colaboración, con su palabra siempre dispuesta y su entusiasmo inagotable. En más de una ocasión, D. Herminio atendió nuestras invitaciones para ofrecer conferencias, por lo que agradecemos desde esta página su relación con El Pulijón, siempre dispuesto a colaborar en cualquier tipo de actividad cultural. Tenemos presente su último artículo que aparece en la Revista que la Asociación editó con motivo del 40 Aniversario de su fundación titulado: “EL PULIJÓN COMO BANDERA” y que finaliza con este párrafo: “Quede en este breve comentario, mi admiración, y en ella y con ella mi felicitación, a quienes desde sus principios me obsequiaron con su atención y su afecto, circunstancias que marcan y quedan grabadas para siempre en esos rincones vivos. Siempre, de las más sincera amistad, mi felicitación y enhorabuena para todos.”

Como símbolo de la amistad mantenida en el tiempo, cada año por la Pascua de Navidad nos cruzamos la correspondiente felicitación.


Alumna  junto a la escultura de su Profesor en la plaza de San Ildefonso erigida en 2.009 


Hoy, cuando celebramos su centenario, miramos su ejemplo como se mira a un faro antiguo: sólido, firme y luminoso. Su vida demuestra que el amor a la tierra y a la cultura es una forma de servicio público, y que la memoria colectiva necesita guardianes como él para no desvanecerse con el tiempo.

Desde Fermoselle, desde la ribera del Pulijón, enviamos nuestro abrazo más sincero y nuestro agradecimiento profundo.
Felicidades, maestro. Enhorabuena, D. Herminio.
Por su magisterio, por su palabra y por su vida entera dedicada a Zamora.

lunes, 10 de noviembre de 2025

 EL PULIJÓN COLABORA
CON LA EXPOSICIÓN ETNOGRÁFICA DE LA “RAYA”

Las actividades incluidas en las II Jornadas “Cruzando la Raya”, organizadas por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León en colaboración con las regiones Norte y Centro de Portugal, continúan desarrollándose según lo programado. Entre ellas destaca la exposición etnográfica inaugurada el pasado 1 de noviembre en la ermita de San Sebastián de Aldeadávila de la Ribera (Salamanca), que podrá visitarse hasta el próximo 11 de enero.


Arado romano. Colección particular del Pulijón - Fermoselle

La muestra ofrece una visión amplia y detallada de la riqueza etnográfica de los Arribes del Duero, un territorio donde la historia, la tradición y las costumbres compartidas a ambos lados de la frontera han dado lugar a una identidad cultural única. Los visitantes pueden recorrer un conjunto de objetos vinculados tanto a la vida cotidiana como a las celebraciones festivas, con especial atención a elementos emblemáticos como las capas de honras y los llamativos atuendos utilizados en las mascaradas tradicionales que aún se conservan en los pueblos de La Raya.


Tonel y bota de copa. Colección particular del Pulijón - Fermoselle

La exposición, caracterizada por su diversidad y valor patrimonial, ha sido posible gracias a la colaboración de numerosas instituciones y coleccionistas particulares de España y Portugal. Entre las entidades participantes figuran museos locales, asociaciones culturales y ayuntamientos de ambos países, que han cedido temporalmente piezas representativas de su patrimonio popular.

 Aquí va el listado de los colaboradores:

·        Colección particular Carmen Granado

·        Asociación Cultural el Pulijón, de Fermoselle

·        Câmara Municipal de Miranda do Douro

·        Associação Genuíno Cobertor de Papa

·        Câmaras Municipais de Castro Daire, Fundão, Gouveia e Seia

·        Colección particular Daniel Cruz Sagredo (cedidas por el Ayuntamiento de Aldeadávila de la Ribera)

·        Colección particular de Roberto Fariza, de Fermoselle

Fuelle inflador de los pellejos. Colección particular del Pulijón - Fermoselle

 Con esta iniciativa, las II Jornadas “Cruzando la Raya” consolidan su propósito de estrechar los lazos culturales entre Castilla y León y las regiones portuguesas vecinas, fomentando el conocimiento mutuo y la valorización de un legado compartido que sigue vivo en las tradiciones, los oficios y la memoria de sus gentes.


La Asociación Cultural El Pulijón ha contribuido con  esta exposición aportando una serie de objetos procedentes de sus bodegas históricas situadas en Fermoselle. Se pueden contemplar un arado romano (en latín aratrum) un tonel, un fuelle inflador de pellejos, una bota de brocal de madera o de copa y un pellejo. Por su parte, Roberto Fariza, vitivinicultor de Fermoselle y socio del Pulijón ha colaborado con un par de esnales o asnales y un hacha podón.

Esnales o asnales. Colección particular de Roberto Fariza- Fermoselle

Una vez más, nuestra asociación hace gala de su generosidad, esta vez con el noble propósito de rescatar del olvido aquellos elementos antiguos que conforman la esencia misma de su acervo cultural.

domingo, 9 de noviembre de 2025

 EL PULIJÓN: DIÁLOGO ENTRE EL AYER Y EL HOY

Esta imagen encierra una profunda carga simbólica y emocional, pues en ella se funden dos tiempos —el pasado y el presente— representados en la figura del socio veterano y curtido por los años luchando por un grupo humano compacto (José) y del niño que principia su actividad en el mismo grupo social pero cargado de un espíritu inmaculado e impoluto (Hugo). No se trata solo de un retrato de cierta familiaridad y confianza, sino de una metáfora viva del relevo generacional dentro de la peña “El Pulijón”, ese espacio que ha sido, para muchos, más que una asociación: un punto de encuentro, una forma de identidad compartida.



El socio veterano, aparece como el custodio de la memoria colectiva. Su mirada, firme y serena, se posa sobre el niño con el peso de los años y la sabiduría de quien ha visto crecer la tradición desde sus cimientos. En su gesto se adivina una conversación que va más allá de las palabras, una lección transmitida con el tono paternal de quien no pretende imponer, sino guiar. Habla, quizá, de las costumbres del grupo, de las anécdotas de otros tiempos, de los valores que sostienen al Pulijón: la camaradería, el respeto, la alegría compartida. Es la voz del ayer que intenta mantener viva la llama del espíritu común.

Frente a él, el socio joven escucha con una media sonrisa que combina atención y desenfado, propia de quien mira al futuro con ilusión pero también con cierta distancia respecto a los modos del pasado. Esa sonrisa sugiere que, aunque el niño parezca distraído o poco receptivo, en realidad está absorbiendo, a su manera, la enseñanza. Representa el presente, el Pulijón que respira y se adapta a los nuevos tiempos, sin dejar de ser lo que fue.

Entre ambos se establece una conexión silenciosa pero poderosa: el pasado busca asegurarse de que el futuro comprenda su valor, y el presente, aún sin plena conciencia, se deja impregnar por esa herencia. Es el ciclo natural de la continuidad: una generación que entrega su legado y otra que, al recibirlo, lo transforma sin romperlo.

En definitiva, esta escena es mucho más que una simple instantánea. Es el testimonio visual de la transmisión de valores, del amor compartido por una tradición y de la certeza de que el Pulijón —como la vida misma— solo perdurará si el ayer y el hoy siguen mirándose a los ojos con respeto y esperanza.

jueves, 6 de noviembre de 2025

 FERMOSELLE YA DISPONE DEL CALENDARIO FESTIVO 2026

Hace unos días, el Ayuntamiento de Fermoselle ha dado una noticia que muchos vecinos y amigos del pueblo han recibido con alegría: la publicación del calendario de fiestas para el próximo año 2026. Una medida sencilla, pero de gran valor, que refleja organización, previsión y, sobre todo, cercanía con la comunidad.

Contar con las fechas de las celebraciones con dos meses de antelación no solo es práctico; también es una muestra de consideración hacia los fermosellanos que viven fuera y que cada año sueñan con regresar unos días para reencontrarse con sus raíces. Gracias a esta planificación temprana, quienes residen lejos podrán organizar con tiempo sus vacaciones y asegurarse de estar presentes en los momentos más entrañables del calendario festivo.

Las fiestas de Fermoselle no son solo una sucesión de actos y tradiciones; son el latido del pueblo. En ellas se reencuentran familias, se reavivan amistades y se renuevan los lazos que dan sentido a la identidad fermosellana. Por eso, saber con anticipación cuándo se celebrarán esas jornadas de música, convivencia y alegría es motivo de satisfacción y gratitud.

El gesto del Ayuntamiento, adelantándose a los últimos meses de 2025 para presentar el programa festivo de 2026, es una señal de compromiso con su gente. Un pequeño gran detalle que permitirá a todos —vecinos, emigrados y visitantes— preparar con ilusión esos días que hacen de Fermoselle un lugar siempre vivo, hospitalario y fiel a sus tradiciones.

Las dos fiestas locales corresponden a Santa Cruz el 25 de mayo y a la Virgen de la Bandera el 8 de septiembre.

La primera se celebra en su totalidad en torno a la ermita del Cristo del Pino, más conocida como la romería de Santa Cruz y siempre coincide con el lunes siguiente al domingo de Pentecostés, es decir, 51 días contados desde el domingo de Pascua de Resurrección.

En la segunda se homenajea y se  agasaja a la Virgen de la Bandera, Patrona de la Villa. Tanto los actos religiosos como el resto que completan la jornada se desarrollan en la zona conocida como “el convento” en referencia al convento de San Francisco y todo combinado  con la procesión de la imagen portada a hombros que une a la iglesia parroquial  con el Santuario de la Virgen.

En cuanto a las festividades patronales corresponden a los días 22, 23 y 24 de agosto, tres días que en la Villa se les denominan como: Sábado de Toros, Domingo de Toros y Lunes de Toros, pues en ellos se concentran los festejos taurinos que marcan de forma especial a Fermoselle.

La Asociación Cultural “El Pulijón” ofrece a sus socios y al resto de vecinos una batería de actividades gastronómicas, culturales y de ocio que abarcan varias jornadas del mes de agosto.

Os esperamos a todos. Buenas fiestas.

martes, 28 de octubre de 2025

 ADRIANA TIRONI COMPARTE SU TALENTO

CON LOS ESCOLARES DE FERMOSELLE

Siempre es gratificante que una persona a la que conoces y que forma parte de una misma agrupación como es la Asociación Cultural El Pulijón de Fermoselle disponga de tiempo para compartir con la comunidad sus dotes y talentos  como profesional, en este caso, de la interpretación, para estrechar lazos entre cultura y educación. Me refiero a Adriana Tironi, creadora escénica, dramaturga y actriz, que ya ha desarrollado con anterioridad algún otro trabajo en Fermoselle.

En esta ocasión fue invitada por la directora del CEIP Fermoselle, Begoña García, para que con motivo del “Día de las Bibliotecas”, celebrado el pasado 24 de octubre, impartiera en la biblioteca municipal un taller dirigido al alumnado de tres años a sexto del citado centro.

En palabras de Begoña este es el resumen del taller dirigido por Adriana:

“Leyó tres libros y preparó un Escape room de pruebas titulado "El gran misterio en la biblioteca" basado en los libros de lectura que utilizamos en el colegio para cada uno de los ciclos. Las pruebas consistían:

-La primera en relacionar dos imágenes, una en color y otra en blanco y negro, para descubrir los siguientes títulos y/o colecciones: El zoo de las letras, Teo en el circo, El hada Perla y Escuela de monstruos.

-La segunda era una sopa de letras para localizar el nombre del Escape room.

-La tercera se basaba en leer unas pistas para descubrir las siguientes colecciones en las estanterías y encontrar una letra en el interior para formar la palabra LIBRO: Juni B Jones, Stilton, Sito Quesito, Anna Kadabra y Kika super bruja.

-Y la cuarta era encontrar a través de unas preguntas  tipo trivial acerca de personajes de las colecciones: futbolisimos, Zoe, Agus y los monstruos y Jody Moody.

Los tutores encargados de cada prueba cuando comprobaban que la respuesta era correcta entregaban una cartulina del color del equipo con una palabra, que juntándolas formaban frases que comenzaban...LEER ES...”



Durante la jornada, los niños y niñas pudieron acercarse al mundo de la interpretación y descubrir, de la mano de una profesional de las artes escénicas, cómo la lectura y el teatro pueden convertirse en herramientas poderosas para la creatividad y la expresión personal.

Felicitamos desde nuestra asociación a Adriana y le emplazamos para que en alguna otra ocasión comparta su sabiduría con los vecinos de Fermoselle. Gracias.

lunes, 27 de octubre de 2025

 REFLEXIÓN PERSONAL

DE UNA MUJER DEL PULIJÓN

Hace un par de meses que se acabaron las fiestas y empezamos a poner nuestra vida diaria en orden. Por ello quiero contar algo que hace mucho pensé hacer pero por respeto me he ido callando, pero pienso que ha llegado el momento de que la gente lea y conozca esta reflexión sobre el Pulijón.


¿Qué es el Pulijón? Le cuento a mis amigos de mi segundo pueblo (Tordesillas) cómo funciona el Pulijón, quiénes son socios, cómo se paga, etc. y cuál es mi sorpresa después de un rato hablando porque me dicen que yo no soy socia, que yo soy acompañante de mi pareja que es el que figura en la lista de socios. Y les digo: pues sabéis que tenéis razón. Les cuento todo mi trabajo al lado de mi marido, que es el socio, y de unas cuantas mujeres que se encuentran en la misma situación y mis amigos me “dicen de todo”.


Llevo 54 años viendo a Emilio, Antonio y ahora a Alberto trabajar durante todo el año para que cuando llegue agosto el PULIJÓN luzca con todo su esplendor y todo esté a punto. Yo he vivido todos los pormenores a la sombra de ellos hasta que llega el mes de las fiestas y yo pongo todo de mi parte para que todo funcione y no falte de nada. “Ellos son increíbles”. 


Sé que me he metido demasiado, a pesar de que a muchos les duela, pero siempre lo he hecho porque lo he considerado como la casa de todos y que TODOS deberíamos mantener y serían más llevaderas las labores y creo que no hay que mandar hacerlo, hay que venir a los locales y ver qué es necesario hacer.


Me gustaría que todos pasaseis algún rato por la cocina y las otras dependencias en las que hay meriendas y observaseis que siempre hay un grupo de mujeres, siempre las mismas o las “mandurrinas”, o como dicen algunos las “mandamás”, y vieseis que todos somos necesarios, ayudando y dando ideas pues toda opinión puede valer y así saber dónde está cada cosa. 


Me fastidia mucho que se me acerque un socio y pregunte por los cubiertos, las jarras, que si puede coger un plato…¡por Dios!, que todo es de todos y está todo a la vista; pero no, es más bonito llegar a todo hecho, coger sitio y que me sirvan. Pienso: y si no hubieran ido esas “mandamás”, ¿habría algo que comer?


No voy a comentar lo de carga y descarga del tractor, pero sí quiero dar a conocer lo siguiente, ¿qué hacemos con la comida que sobra? Que llega a la peña y no hay nadie. Pensemos que después  se pone a disposición durante la cena, por lo que hay que guardarla en las neveras y organizarla, pues en la bodega no se puede dejar, ya que fermenta enseguida. Todo eso lleva un tiempo y un trabajo, pero como coincide con la hora de la sobremesa nadie lo toma en consideración. Y llega la noche y preguntamos que si ha sobrado costilla, o pollo, o sopas de ajo y normalmente hay a disposición de cuantos lo deseen y si sobran  en cantidad suficiente se vuelve a guardar en frigorífico.


Podría decir muchas cosas más pues son 54 años, pero esto se acaba en mi persona y me daría mucha pena ver que nuestra peña se venga abajo (claro que hay muchos catering que pueden servir lo que se les pida). Nosotros hemos procurado tener todo a punto mirando precio y calidad.


Animo a los socios y sus esposas (y viceversa) a luchar por esta sociedad. Animo a esos jóvenes que algunos ya van entrando y participando. ÁNIMO, CHICOS, vosotros sois el futuro


Pido perdón a todos con los que en algún momento he sido un poco borde, seguro que la situación lo requería y encima te llaman “gilipollas”…pues allá ellos.


VIVA EL PULIJÓN y no olvidéis que todos somos pulijones. Y pensar que todos valemos para todo y no hay nadie imprescindible y siempre habrá alguien quien te pueda ayudar, porque TODOS VALEMOS.


Gracias a todos los que han estado siempre dispuestos.


Bueno, no solo las mujeres trabajamos. Pienso que hay que dedicar un ¡ole! a esos hombres que nos preparan los asados de costillas y pollos, las patatas  con bacalao, las limonadas, los chochos, pues también ponen su grano de arena para que todos comamos. 


Estos dos últimos años me siento contenta con el grupo de jóvenes que participan y animan mucho. Les animo para que no se vengan abajo y que se unan algunos más. Ellos son nuestro futuro, como ya he dicho anteriormente.


¡VIVA EL PULIJÓN  y los pulijones de esta peña!